Tras la muerte del Papa Francisco, la película 'Cónclave' adquiere una relevancia inesperada. Analizamos las posibles figuras que podrían suceder al Papa, explorando las similitudes entre la ficción y la realidad.
La muerte del Papa Francisco ha generado una ola de especulaciones sobre su sucesor. La película 'Cónclave', un thriller político que explora el proceso de elección papal, se ha convertido en una pieza clave para entender las posibles dinámicas que se desarrollarán en el Vaticano. La cinta, acertadamente estrenada en cines argentinos en medio de la internación de Francisco y posteriormente en plataformas digitales antes de su fallecimiento, anticipa un cónclave complejo y lleno de incertidumbre.
El film, fiel reflejo del misterio y la intriga que rodea este proceso, presenta varias posibilidades para el próximo Papa: un reformista que continúe el legado de Francisco, un ultraconservador que impulse un cambio radical, un tapado, o incluso, por primera vez en la historia, un Papa negro. El parecido entre la ficción y la realidad es sorprendente, casi inquietante, haciendo que las predicciones de la película resulten particularmente interesantes.
**¿Quién podría ser el próximo Papa según 'Cónclave'?**
La película presenta una serie de candidatos que representan diferentes alas de la Iglesia. Trasladando la ficción a la realidad, podemos identificar posibles equivalentes:
* **El reformista:** En la película, el cardenal Bellini (Stanley Tucci) representa el ala progresista, continuando las reformas de Francisco. En la vida real, cardenales como Luis Antonio Tagle (Filipinas) y Jean-Marc Aveline (Francia) podrían encajar en este perfil. Ambos son conocidos por su compromiso con la justicia social y su cercanía con el pueblo.
* **El ultraconservador:** Los cardenales Tremblay y Tedesco de la película simbolizan el sector más conservador, deseoso de un retorno a las bases. En la realidad, figuras como Raymond Leo Burke (Estados Unidos), Willem Jacobus Eijk (Países Bajos) o Carlo Maria Polvani (Italia) podrían representar esta postura más tradicional.
* **El tapado:** El cardenal Benítez de la película, un personaje misterioso nombrado en secreto, representa la posibilidad de un candidato inesperado. En la vida real, podría ser un cardenal como Daniel Sturla (Uruguay), un votante por primera vez con una trayectoria menos expuesta.
* **El Papa negro:** La película plantea la posibilidad históricamente sin precedentes de un Papa negro, representado por Joshua Adeyemi de Nigeria. En la realidad, cardenales como Fridolin Ambongo (Congo), Wilton Gregory (Estados Unidos), Peter Turkson (Ghana) y Robert Sarah (Guinea) son posibilidades aunque con diferentes orientaciones políticas. Algunos podrían seguir la línea reformista de Francisco mientras que otros se inclinarían por posturas más conservadoras.
**El papel del Decano y el Camarlengo:**
En la película, el decano del Colegio Cardenalicio preside el cónclave. En la realidad, considerando la edad del decano actual, Giovanni Battista Re, el vicedecano Leonardo Sandri podría asumir este rol. El camarlengo, Kevin Farrell (Irlanda), se encarga de la administración del Vaticano durante la transición.
**El legado de Francisco:**
Francisco dejó un legado significativo. El 80% de los cardenales con derecho a voto fueron nombrados por él, lo que indica una influencia considerable en la dirección que tomará la Iglesia. Su nombramiento de numerosos cardenales latinoamericanos y de países subdesarrollados ha globalizado el Vaticano.
**Más allá del thriller:**
'Cónclave', a pesar de sus licencias artísticas y su enfoque dramático, ofrece una visión fascinante del complejo proceso de elección papal. Aunque Mariana Enríquez, autora argentina, haya criticado la película, su popularidad radica en su capacidad para generar emociones fuertes y mantener al espectador en tensión, acercándose a la realidad política y religiosa del Vaticano con una intensidad que solo una producción de Hollywood podría lograr.
El futuro del Vaticano se encuentra en manos de estos cardenales, y la película 'Cónclave' nos recuerda la importancia de analizar cada candidato, sus ideales y el impacto que tendrán en el futuro de la Iglesia Católica.