Científicos logran almacenar y recuperar datos inéditos de Shakespeare utilizando moléculas de ADN.
En un avance sorprendente para el campo de la computación molecular, investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han conseguido almacenar y recuperar información utilizando moléculas de ADN. Este método revolucionario podría ofrecer una solución altamente eficiente y duradera para almacenar grandes volúmenes de datos y podría ser el futuro de la tecnología de almacenamiento de información.
Hasta ahora, almacenar información en moléculas de ADN era un proceso complicado y costoso, pero este equipo de científicos logró simplificar el proceso y mejorar su eficiencia. Para demostrar su capacidad, desarrollaron un algoritmo que codifica varios archivos, incluyendo una obra de Shakespeare y una fotografía en blanco y negro. Luego, lograron decodificar y recuperar los archivos originales con un 100% de precisión.
El método funciona utilizando la secuencia específica de bases nitrogenadas del ADN. Cada base puede considerarse como un bit, donde la A representa 0, la T representa 1, la C representa 2 y la G representa 3. Al encadenar estas bases y ordenarlas adecuadamente, se puede almacenar la información en las moléculas de ADN.
Una de las ventajas más notables de este método es su capacidad de almacenamiento masivo. Puede almacenar hasta 215 petabytes (215 millones de gigabytes) de datos en un solo gramo de ADN. Además, la vida útil de las moléculas de ADN es muy larga, lo que significa que la información almacenada podría ser recuperada incluso después de miles de años.
El equipo de investigadores espera que esta nueva tecnología de almacenamiento de información pueda ser aplicada a diferentes campos, como la preservación de archivos históricos, el almacenamiento en la nube y la información de respaldo. Además, con la constante miniaturización de los dispositivos electrónicos, esta técnica también podría ser usada en dispositivos de almacenamiento portátiles y súper compactos.
Si bien este método todavía está en sus primeras etapas de desarrollo, los resultados hasta ahora son prometedores y podrían revolucionar la forma en que almacenamos y accedemos a la información en el futuro. Sin duda, este descubrimiento representa un paso importante hacia la creación de una nueva generación de tecnologías de almacenamiento mucho más eficientes y duraderas.