Descubren nueva especie de dinosaurio en Argentina

Commenti · 84 Visualizzazioni

Investigadores argentinos han encontrado restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio en la provincia de Neuquén

Un equipo de paleontólogos argentinos ha anunciado el descubrimiento de restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio en la Patagonia argentina. El hallazgo se realizó en la provincia de Neuquén, conocida por ser una región rica en restos fósiles de dinosaurios. La nueva especie, que ha sido bautizada como Argentinosaurus neuquenensis, pertenece al grupo de los saurópodos, caracterizados por tener cuellos y colas largas, así como por ser los dinosaurios más grandes que han existido. Según los investigadores, este dinosaurio habría vivido en lo que hoy es Argentina hace unos 90 millones de años, durante el período cretácico. Su tamaño, estimado en más de 30 metros de longitud y un peso de alrededor de 80 toneladas, lo convierte en uno de los mayores dinosaurios que se hayan encontrado. El Argentinosaurus neuquenensis es particularmente importante porque proporciona importantes pistas sobre la evolución de los dinosaurios saurópodos. Los restos fósiles encontrados incluyen huesos de las extremidades anteriores y traseras, vértebras y partes del cráneo, lo que permitirá a los científicos reconstruir su anatomía y comprender mejor cómo eran estos animales prehistóricos. Esta nueva especie de dinosaurio se suma a la lista de descubrimientos paleontológicos que han tenido lugar en Argentina en los últimos años. El país sudamericano es considerado un paraíso para los paleontólogos debido a la gran cantidad de restos fósiles que se encuentran en su territorio, especialmente en la Patagonia. El Argentinosaurus neuquenensis se suma a otros dinosaurios famosos descubiertos en Argentina, como el Giganotosaurus, un carnívoro gigante que rivalizaba en tamaño con el famoso Tyrannosaurus rex. Estos hallazgos demuestran la importancia de la región en la comprensión de la historia de la vida en la Tierra y su contribución al conocimiento científico.
Commenti