Marina Charpentier: La lucha incansable por la salud mental y la reforma de la Ley 26.657

注释 · 11 意见

Marina Charpentier, madre de Chano Charpentier, comparte su experiencia en la lucha contra la adicción y aboga por una reforma urgente de la Ley de Salud Mental en Argentina. Descubre su testimonio, sus críticas al sistema y su mensaje de esperanza.

Marina Charpentier, madre de Chano y Bambi, integrantes de la banda Tan Biónica, se ha convertido en una voz destacada en la lucha por la salud mental en Argentina. Su experiencia personal acompañando a su hijo Chano en su batalla contra la adicción, durante más de dos décadas, la ha llevado a liderar el grupo Familia Esperanza y a convertirse en una ferviente defensora de la modificación de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657. En numerosas entrevistas, incluyendo una con Infobae, Charpentier ha criticado duramente la ineficacia de la ley actual. Señala que la falta de recursos económicos, la falta de consulta con especialistas al momento de su creación y su enfoque ideológico, han dejado a muchas familias en una situación de desamparo. Su principal argumento reside en la necesidad de internaciones en comunidades terapéuticas para jóvenes adictos: "un pibe adicto solamente se va a recuperar estando guardado", afirma. Esta postura se basa en la convicción de que la abstinencia inicial, el apoyo grupal y la interacción con personas en etapas de recuperación son cruciales para el proceso de rehabilitación. La falta de camas en hospitales psiquiátricos y la dificultad para internar a personas con enfermedades mentales graves son otros de los puntos que Charpentier denuncia con vehemencia. Critica el artículo 20 de la ley, que establece la internación involuntaria como último recurso, argumentando que este requisito dificulta la atención de pacientes en crisis. La madre de Chano utiliza una analogía para ilustrar la situación: "Es como si tuvieras cáncer, entonces yo, para no estigmatizarte, te cierro todas las atenciones porque no puedo decir que sos una enferma de cáncer. A ver, ¿por qué se te puede enfermar el hígado, el riñón, el corazón y no se te puede enfermar el cerebro?" Su experiencia personal con Chano, marcada por internaciones, recaídas y la esperanza de una recuperación sostenida (actualmente con más de dos años sin recaídas), refuerza su mensaje. Charpentier reconoce el componente biológico y genético en las adicciones, pero enfatiza la importancia de la prevención temprana y la creación de una "contracultura del bien" para contrarrestar la influencia negativa del narcotráfico y el juego. Promueve la comunicación abierta y sin tapujos con los jóvenes sobre el consumo de sustancias, diferenciando claramente el consumo del abuso y la adicción. Su testimonio también se encuentra plasmado en el libro "No están locos", de Paola Vicenzi, en el que comparte su historia y la de otras familias que han luchado contra la adicción. Charpentier considera este libro un servicio invaluable para quienes atraviesan situaciones similares, ofreciendo un espacio de apoyo y comprensión. En resumen, la postura de Marina Charpentier se centra en la urgencia de reformar la Ley de Salud Mental, aumentando los recursos económicos, revisando los artículos que dificultan la atención de pacientes con enfermedades mentales graves y promoviendo la creación de más espacios de apoyo para familias y personas afectadas por adicciones. Su mensaje es un llamado a la acción, a la empatía y a la creación de una sociedad más consciente y comprensiva frente a la problemática de la salud mental.
注释