Wall Street se recupera un 10%, arrastrando a las acciones argentinas a terreno positivo tras suspensión de aranceles

Comentários · 12 Visualizações

El anuncio de Donald Trump de una suspensión temporal de aranceles a productos importados, exceptuando a China, provocó un rebote significativo en Wall Street y un cambio de tendencia en el mercado argentino. Analizamos el impacto en las acciones argentinas y el acuerdo preliminar con el FMI.

El martes 9 de abril de 2025, los mercados financieros experimentaron una volatilidad significativa, desencadenada por la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender temporalmente la aplicación de aranceles a productos importados de la mayoría de los países, con la notable excepción de China. Esta medida, anunciada a través de Truth Social, provocó un rebote sorprendente en Wall Street, con el índice Nasdaq liderando las alzas con un incremento del 10%. Este movimiento tuvo un efecto dominó en los mercados globales, incluyendo un cambio notable en la tendencia del mercado argentino.

El impacto en Argentina:

Las acciones argentinas, que habían operado con pérdidas durante la primera mitad de la jornada debido a la firma de un acuerdo preliminar con el FMI para un rescate de 20.000 millones de dólares, experimentaron un giro drástico tras el anuncio de Trump. Los ADRs (American Depositary Receipts) argentinos registraron ganancias significativas, con Banco Macro liderando las alzas con un 10,7%, seguido por Globant (9,9%) y Mercado Libre (8,3%). El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que había llegado a caer un 5%, finalizó la jornada con un ascenso del 7,5%, alcanzando los 2.140.000 puntos. Incluso los bonos argentinos, que habían operado con pérdidas, experimentaron una recuperación del 1,4% en promedio en Wall Street.

La suspensión de aranceles:

La decisión de Trump de aplazar por 90 días la aplicación de aranceles recíprocos (excepto para China), representa una reducción sustancial del 10% en las tarifas. Esta medida, según el propio Trump, busca brindar un periodo de pausa en la escalada de la guerra comercial, aunque simultáneamente anunció un aumento en los aranceles a China hasta el 125%. Esta acción provocó represalias de China, que incrementó sus aranceles a las exportaciones estadounidenses al 84%, intensificando la tensión entre las dos mayores potencias comerciales del mundo.

El acuerdo con el FMI:

El acuerdo preliminar alcanzado entre el gobierno argentino y el FMI para un préstamo de 20.000 millones de dólares bajo el Servicio Ampliado del Fondo (SAF), aunque inicialmente generó incertidumbre en el mercado, finalmente fue superado por el impacto del anuncio de Trump. El FMI destacó los progresos en la estabilización de la economía argentina, con una rápida desinflación y una recuperación de la actividad económica. El préstamo se destinará a cubrir pagos de intereses al FMI y a aumentar las reservas del Banco Central argentino (BCRA). Sin embargo, la concreción del acuerdo está sujeta a la aprobación del directorio ejecutivo del FMI, lo que genera cierta expectativa sobre las condiciones adicionales que podrían imponerse.

Análisis y perspectivas:

El rebote en Wall Street y el subsecuente repunte de las acciones argentinas evidencian la alta sensibilidad del mercado a las decisiones de política comercial de Estados Unidos. Si bien la suspensión de aranceles ofrece un respiro temporal, la guerra comercial entre Estados Unidos y China continúa latente, representando un riesgo para la economía global y para Argentina en particular. La concreción del acuerdo con el FMI y las condiciones que este imponga serán cruciales para la estabilidad económica de Argentina en el corto y mediano plazo. La incertidumbre sobre el primer desembolso del FMI y su impacto en las reservas del BCRA también persiste. Se requiere observar cuidadosamente la evolución de la situación geopolítica y los detalles del acuerdo con el FMI para evaluar el panorama económico a futuro.

Comentários