Caída Significativa de la Pobreza en Argentina: Del 52,9% al 38,1%
Un informe reciente del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) ha revelado una notable disminución en la tasa de pobreza de Argentina. El indicador, que alcanzó un preocupante 52,9% en el primer semestre de 2024, se redujo al 38,1% al cierre del año, marcando una disminución de 14,8 puntos porcentuales. Esta drástica caída también se refleja en la tasa de indigencia, que bajó del 18,1% en el primer semestre de 2024 al 8,2% a finales de año. Esto representa aproximadamente 6,9 millones de personas que salieron de la pobreza, y 4,64 millones que dejaron de ser indigentes.
Causas de la Disminución
Diversos factores han contribuido a esta significativa mejora. La desaceleración de la inflación, luego de un pico en la primera mitad de 2024, jugó un papel crucial. La inflación, que llegó a niveles cercanos al 4% mensual en mayo, se moderó hasta el 2,7% en diciembre. Esta desaceleración permitió una recuperación del poder adquisitivo de los salarios, aunque no compensó totalmente las pérdidas previas.
Además de la desaceleración inflacionaria, la recuperación económica y el aumento de la cobertura de planes sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar también han sido factores determinantes. El gobierno actual ha destacado la importancia de la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones económicas como medidas clave para este logro.
Opiniones de Expertos
El economista Lautaro Moschet de Libertad y Progreso atribuye la baja de la pobreza a la “estabilización macroeconómica”, destacando la desaceleración de la inflación y la recuperación de los salarios reales. Moschet se muestra optimista sobre la continuación de esta tendencia si se mantiene la estabilidad macroeconómica, respaldando su optimismo con datos de inflación en mínimos de tres años, salarios del sector privado superando los valores de noviembre de 2023 y una expansión económica cercana al 6%.
Por otro lado, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA estimó una tasa de pobreza de entre 38% y 39% para 2024, cifra cercana a la del INDEC. Otros organismos como la Universidad Torcuato Di Tella (36,8%) y Capital Humano (38,9% en el tercer trimestre) también proyectaron disminuciones significativas, coincidiendo en la influencia de la desaceleración de la inflación y el refuerzo de los programas sociales.
Implicaciones Políticas
El gobierno actual ha utilizado estos datos para destacar el éxito de sus políticas económicas, contrastándolas con la situación anterior. Comunicados oficiales atribuyen la mejora a la “lucha contra la inflación” y la “estabilidad macroeconómica”, mientras que la oposición continúa debatiendo las causas y la sostenibilidad de esta reducción.
Independientemente de las interpretaciones políticas, la disminución de la pobreza es un hecho significativo que requiere un análisis profundo y un seguimiento continuo para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Es fundamental profundizar en las causas subyacentes y evaluar la efectividad de las políticas implementadas para lograr una reducción más duradera y equitativa de la pobreza en Argentina.