Análisis profundo del aumento del riesgo país argentino a 863 puntos, el desplome de los bonos globales y el impacto de la incertidumbre internacional y local en la economía.
El 31 de marzo de 2025, Argentina experimentó un nuevo golpe a su economía, con el riesgo país escalando a 863 puntos básicos, un aumento de 62 puntos en un solo día. Este dramático incremento refleja una combinación de factores internos y externos que están poniendo a prueba la estabilidad económica del país.
**El Contexto Internacional:** El anuncio del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre la ampliación de aranceles a nivel mundial generó una ola de aversión al riesgo en los mercados globales. Esta amenaza de una guerra comercial global, sumada a otros factores geopolíticos, crea un clima de incertidumbre e impulsa a los inversores a buscar refugio en activos seguros, alejándose de mercados emergentes como el argentino. La posibilidad de una recesión global agrava la situación, afectando especialmente a economías vulnerables como la de Argentina, altamente dependientes de las exportaciones y de los acuerdos comerciales internacionales.
**El Impacto en los Bonos Argentinos:** Los bonos globales argentinos sufrieron fuertes caídas, lideradas por el bono 2046 con una pérdida superior al 2,5%. Esta baja generalizada, con un promedio de 2,2% entre las seis emisiones, refleja la creciente desconfianza de los inversores en la capacidad de Argentina para honrar sus compromisos de deuda en un contexto económico adverso. La percepción de un mayor riesgo asociado a la deuda argentina refuerza las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la economía nacional.
**La Situación Interna:** La incertidumbre local también juega un papel crucial. Las negociaciones con el FMI para un nuevo paquete de financiamiento de USD 20.000 millones, aunque avanzadas, aún no han sido concretadas. La falta de claridad sobre los detalles técnicos del acuerdo, especialmente en relación al régimen cambiario, genera ansiedad entre los operadores. La debilidad del peso argentino, evidenciada por el aumento de los dólares libres, y las ventas de divisas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en las últimas semanas, contribuyen a la desconfianza.
**Análisis de Expertos:** Economistas como Gustavo Ber del Estudio Ber, destacan el clima de cautela y volatilidad en Wall Street, agravado por las declaraciones de Trump y la búsqueda de activos seguros (flight-to-quality). Fernando Marull de FMyA, por su parte, señala la preocupación del mercado por el nivel del tipo de cambio real y los vencimientos de deuda en pesos. Gabriel Caamaño de Outlier, destaca el mix de factores externos e internos que están afectando al mercado, incluyendo la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI y el inicio de los aranceles en Estados Unidos.
**El Mercado Accionario:** Las acciones argentinas tanto en Wall Street como en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires también registraron fuertes caídas, reflejando la situación general de incertidumbre. El índice Merval cayó un 1,9% y los ADR en Nueva York hasta un 6%, con empresas como Mercado Libre, Banco Supervielle y Telecom Argentina entre las más afectadas.
**Conclusión:** El aumento del riesgo país a 863 puntos es una señal de alerta grave para la economía argentina. La combinación de un contexto internacional adverso y la incertidumbre local genera un clima de desconfianza que impacta negativamente en los bonos, las acciones y el tipo de cambio. La resolución de las negociaciones con el FMI y la estabilización de la situación internacional serán claves para mitigar la crisis y recuperar la confianza de los inversores.