El Cientificidio en Argentina: Un Ataque al Futuro del País

注释 · 10 意见

El gobierno argentino confirma la paralización de ingresos al CONICET, dejando a cientos de científicos en la incertidumbre y poniendo en jaque el desarrollo científico-tecnológico del país. Un análisis profundo de las consecuencias de este 'cientificidio'.

El Cientificidio en Argentina: Un Ataque al Futuro del País

La comunidad científica argentina se encuentra conmocionada ante la confirmación oficial del gobierno: no habrá nuevos ingresos al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en 2025, ni tampoco se incorporarán los 845 investigadores que tenían su ingreso aprobado desde diciembre de 2023. Esta decisión, justificada por la “crisis financiera”, representa un duro golpe al desarrollo científico-tecnológico del país y ha generado un amplio rechazo por parte de la comunidad académica y la sociedad en general.

El impacto de la decisión: La suspensión de los ingresos al CONICET tiene consecuencias devastadoras. Se paraliza la incorporación de nuevos talentos, se frena la investigación en curso y se profundiza el éxodo de científicos argentinos al exterior en busca de mejores oportunidades. Los 845 investigadores que ya habían superado las rigurosas etapas de evaluación del CONICET se ven privados de continuar con sus proyectos, una situación que no solo afecta sus carreras profesionales sino también el avance de la ciencia en el país.

Voces de alerta: El exministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, ha calificado la medida como un “cientificidio” que acelerará la fuga de cerebros. Destacó la vigencia de leyes que contemplan financiamiento para la ciencia, pero que no se están ejecutando. Señaló que el gobierno cuenta con un presupuesto de 49.000 millones destinados a la federalización de la ciencia, pero con una ejecución del 0%. Esta falta de inversión no solo perjudica al CONICET, sino también a otros organismos de ciencia y tecnología, como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), donde la producción de energía nuclear ha caído significativamente debido a la falta de inversión en mantenimiento e infraestructura.

La situación en el Congreso: En la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, se ha denunciado la crítica situación que atraviesa el sector. Científicos de renombre, como Galo Soler Illia, han reclamado al gobierno que “le quite el cepo a la ciencia”. Se ha evidenciado la caída real de los salarios de investigadores y personal de apoyo del CONICET, con una reducción del 33,8% en 16 meses, generando una situación de precariedad y deterioro de la calidad de vida de los científicos.

Ausencia y falta de respuestas: La ausencia reiterada del secretario de Ciencia y Tecnología, Darío Genua, en las reuniones de la comisión parlamentaria, se ha convertido en un símbolo de la desidia gubernamental frente a la crisis científica. Su falta de participación en el debate público profundiza la incertidumbre y la preocupación de la comunidad científica.

Más allá del CONICET: La crisis afecta a todo el sistema científico argentino. Se denunció la pérdida de 1300 puestos de trabajo en el CONICET. Universidades y otros organismos de investigación se ven afectados por la falta de financiamiento y el deterioro salarial. La situación es crítica y pone en riesgo el desarrollo futuro del país, considerando el papel fundamental de la ciencia y la tecnología para el crecimiento económico y la resolución de problemas sociales.

Conclusión: La decisión del gobierno de paralizar los ingresos al CONICET es una medida grave que compromete el futuro del país. La falta de inversión en ciencia y tecnología, la desidia gubernamental y el éxodo de científicos talentosos constituyen una amenaza para el desarrollo nacional. Es fundamental exigir una política científica seria y comprometida con el progreso del país, asegurando el financiamiento adecuado y la valoración justa del trabajo de los investigadores.

注释