Explosión de Importaciones en Argentina: El Boom del Courier y la Expansión de Aeropuertos

Kommentare · 1 Ansichten

El auge de las compras online desde el exterior ha generado un incremento sin precedentes en las importaciones vía courier en Argentina. Aeropuertos Argentina se adapta a esta nueva realidad con inversiones millonarias en infraestructura, mientras que el gobierno impulsa políticas aperturistas que favorecen este crecimiento.

Argentina está experimentando un boom sin precedentes en las importaciones, especialmente a través del servicio de courier. En los primeros dos meses de 2025, los envíos se duplicaron, marcando un cambio significativo en el panorama comercial del país. Este crecimiento explosivo se atribuye a una confluencia de factores, entre ellos, las políticas aperturistas del gobierno, la apreciación cambiaria, la eliminación del Impuesto PAIS y la reducción de aranceles. Estas medidas han hecho que comprar productos en el exterior sea significativamente más atractivo para los consumidores argentinos. Según datos de Aeropuertos Argentina, las importaciones vía courier aumentaron un 23% en diciembre de 2024, alcanzando las 597.000 kilos. En enero de 2025, el incremento fue aún más pronunciado, con un 99% de aumento, totalizando 720.000 kilos. Febrero continuó la tendencia con un alza del 100%, llegando a los 609.000 kilos. En términos de bultos, el crecimiento es aún más significativo, rondando el 180%. La mayoría de este crecimiento se concentra en el segmento del e-commerce, reflejando la creciente popularidad de las compras online internacionales. Si bien Aeropuertos Argentina se abstuvo de hacer proyecciones oficiales para el resto del año, fuentes del sector estiman un aumento adicional de entre 15% y 20% en las importaciones vía courier durante 2025. Esta proyección se basa en los volúmenes récord registrados desde diciembre de 2024, mes en que el gobierno elevó el límite del valor FOB permitido para este tipo de envíos de USD 1.000 a USD 3.000, además de ampliar la franquicia para el régimen Puerta a Puerta gestionado por Correo Argentino. La eliminación del Impuesto PAIS, que gravaba las operaciones en dólares con un 30%, ha sido otro factor clave en este crecimiento. A esto se suma la apreciación cambiaria, resultado de una devaluación controlada que se encuentra por debajo de la inflación. Esta situación hace que importar productos de consumo masivo sea más conveniente en algunos casos. La creciente demanda ha obligado a Aeropuertos Argentina Cargas a invertir en infraestructura para hacer frente al aumento del volumen. En el corto plazo, se ampliarán las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Ezeiza dedicadas al procesamiento de envíos courier. A finales de año, se prevé la inauguración de una Terminal Única de Courier con una inversión de USD 6 millones, lo que permitirá un procesamiento más eficiente y rápido de los envíos. El impacto de este boom se extiende más allá del sector courier. El Financial Times reportó recientemente un crecimiento exponencial en las importaciones desde China, que se duplicaron en febrero de 2025 respecto al mismo mes del año anterior. También se observa un aumento significativo en las compras a través de plataformas como Alibaba, que anteriormente estaban más restringidas. La variedad de productos importados es amplia, incluyendo alimentos (pastas italianas, pan brasileño, manteca uruguaya), tecnología (celulares, computadoras), bienes de consumo (ropa, calzado, perfumes) y hasta maquinaria agrícola (tractores). De acuerdo con el INDEC, las importaciones totales en febrero de 2025 alcanzaron los USD 5.864 millones, un 42,3% más que en el mismo mes del año anterior. Sin embargo, este crecimiento también ha generado controversia. Informes periodísticos apuntan a un posible monopolio del Grupo Eurnekian, operador de Aeropuertos Argentina, en el manejo de las importaciones vía aérea, lo que limita la competencia y podría afectar los precios. Empresarios han denunciado dificultades para acceder al mercado y obtener permisos para operar en este sector en rápido crecimiento, poniendo en relieve la necesidad de una regulación más transparente y equitativa.
Kommentare