Día Mundial del Helado: Innovación y Recetas de Autor

Comentarios · 2 Puntos de vista

Celebramos el Día Mundial del Helado explorando la creatividad de los maestros heladeros argentinos. Descubre sus secretos para crear sabores innovadores y recetas de autor que marcan tendencia.

El 12 de abril se celebra el Día Mundial del Helado, una fecha que invita a deleitarnos con este postre universal. Pero más allá del disfrute, este día es una oportunidad para reconocer la innovación constante y la creatividad de los maestros heladeros que transforman ingredientes en experiencias sensoriales únicas.

La tradición con un toque de vanguardia

En Argentina, el helado artesanal es un emblema gastronómico, comparable al asado o al vino. Influenciado por la inmigración italiana, el helado argentino se caracteriza por su calidad y la riqueza de sus sabores. Sin embargo, los maestros heladeros no se conforman con la tradición: la innovación es clave.

Diego Colaneri, campeón de la Copa Argentina del Helado Artesanal 2024, destaca la importancia de la investigación de tendencias y la escucha al consumidor. “Estar al tanto de las nuevas modas en alimentación es fundamental, pero también hay que entender lo que el público argentino busca”, afirma. Para Colaneri, la calidad de la leche y la crema, junto con ingredientes naturales de primera, son imprescindibles. El dulce de leche, por supuesto, es un pilar inamovible.

Entre las innovaciones recientes, Colaneri menciona combinaciones como dulce de leche con fernet, chocotorta, carrot cake y menta granizada con chocolate picante. Este proceso creativo implica experimentación, pruebas y degustaciones para asegurar la aceptación del público.

Sabores que rompen esquemas

Otros maestros heladeros comparten su visión. Pablo Paoli, de la heladería Alfonsina en Mar del Plata, resalta el cambio en la demanda: el helado ya no es solo un postre de verano. La variedad de sabores es crucial, combinando lo tradicional con lo moderno. Ejemplos de sus creaciones son mousse de limón con crema de pistacho y chocolate italiano con pistachos, o banana con licor y churros con dulce de leche.

Mariana Paradisi, especialista en helados veganos de la heladería Ainara, enfatiza la influencia italiana, pero también la capacidad argentina para innovar, creando sabores propios como el dulce de leche y reinterpretando recetas tradicionales. El pistacho, destaca, es uno de los sabores más populares este año, utilizando aceite de coco como base grasa en sus versiones veganas.

Franco Savino, de la heladería Occo, ve el helado como parte de momentos especiales. Su innovación parte de la idea de sorprender, buscando ingredientes poco comunes y jugando con texturas e historias. Para él, la calidad de la materia prima es ineludible, buscando un equilibrio perfecto entre dulzor, cremosidad y textura.

Arte y gastronomía: una combinación perfecta

Mercedes Román, experta en cocina de helados, aporta una perspectiva única: su formación como diseñadora influye en su creatividad, interpretando la gastronomía desde una mirada visual y conceptual. Para ella, los recuerdos, las ganas de comer algo y la disponibilidad de ingredientes son fuentes de inspiración. La simplicidad, especialmente en sorbetes donde la fruta es protagonista, es un valor fundamental.

El helado argentino: un fenómeno cultural

Un estudio reciente revela que los argentinos consumen un promedio de 7 kilos de helado por año, y que 9 de cada 10 lo consumen todo el año. El 60% lo considera un emblema nacional. Esta pasión por el helado artesanal se refleja en la constante búsqueda de nuevos sabores y experiencias, impulsando la creatividad de los maestros heladeros y consolidando al helado como un elemento clave de la cultura gastronómica argentina.

Comentarios