A 5 años de la pandemia: ¿Quiénes deben vacunarse contra el COVID-19 hoy y cuáles son las opciones disponibles?

Commenti · 6 Visualizzazioni

Cinco años después del inicio de la pandemia de COVID-19, la vacunación sigue siendo crucial para protegerse contra las formas graves de la enfermedad. Descubre quiénes deben vacunarse, cuáles son las vacunas disponibles y la importancia de los refuerzos.

Han pasado cinco años desde que una pandemia detuvo el tiempo. Aunque el virus SARS-CoV-2 ya no representa la amenaza de antaño, sigue circulando, especialmente sublinajes de ómicron. Sin embargo, la vacunación de refuerzo contra el COVID-19 ha disminuido significativamente. En este contexto, ¿qué recomendaciones existen hoy en día? **La Vacunación COVID-19 en Argentina:** Es importante recordar que la vacuna contra el COVID-19 no forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, sino que es una recomendación del Programa Nacional Ampliado de Inmunizaciones. La Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) aconseja su aplicación en los mismos grupos poblacionales que la vacuna antigripal. **Bajas tasas de vacunación:** Los niveles de inmunización son preocupantemente bajos en todos los grupos etarios. Expertos como el infectólogo Roberto Debbag señalan una alarmante baja en la aplicación de refuerzos, especialmente en menores de 18 años, quienes presentan un mayor riesgo de desarrollar diabetes tras una infección por COVID-19. Daniela Hozbor, miembro de la CoNaIn, coincide en que las tasas más bajas se observan en la población pediátrica. **Datos de vacunación en Argentina:** Entre 2020 y 2025 se administraron 35.942.156 refuerzos en todo el país. Sin embargo, las cifras han disminuido drásticamente en los últimos años, con una notable reducción en 2023 y 2024, según datos del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y del Ministerio de Salud de la Nación. En lo que va de 2025, se han aplicado aproximadamente 9.500 dosis en la Ciudad de Buenos Aires. **Razones de la baja adhesión:** La falta de percepción del riesgo por parte de la población, especialmente de los padres, es un factor clave. Se suma la reticencia de algunos pediatras a abordar el tema de los posibles efectos adversos de las vacunas, a pesar de que no hay evidencia de efectos adversos significativos en la población pediátrica con las vacunas de ARN mensajero. **Situación epidemiológica actual:** Si bien el virus sigue circulando, la gravedad de los casos ha disminuido considerablemente. Las internaciones en unidades de terapia intensiva son prácticamente inexistentes, y los casos graves se tratan en salas generales. En 2025, hasta la fecha, no se han registrado muertes por COVID-19 en la Ciudad de Buenos Aires. **Disponibilidad de vacunas:** Hay un importante stock de vacunas Pfizer y Moderna disponibles en Argentina. El Ministerio de Salud de la Nación cuenta con más de 946.000 dosis, y se espera un nuevo envío de Pfizer en las próximas semanas. También está disponible una vacuna desarrollada en Argentina, con tecnología diferente y supuestamente menores efectos adversos, que se puede adquirir en farmacias. **Recomendación de vacunación:** Los especialistas insisten en la necesidad de los refuerzos para mantener la inmunidad y prevenir formas graves de la enfermedad. La CoNaIn recomienda la inclusión de la vacuna COVID-19 en el Calendario Nacional de Vacunación para los mismos grupos que la antigripal (hasta el año de vida y adultos mayores). Las recomendaciones se dividen en tres grupos de riesgo: * **Riesgo alto:** Personas de 50 años o más, embarazadas y personas inmunocomprometidas (a partir de los 6 meses). Refuerzo cada 6 meses. * **Riesgo intermedio:** Personas menores de 50 años con comorbilidades, personal de salud y personal estratégico. Refuerzo cada 6 meses, luego anual. * **Riesgo bajo:** Personas entre 6 meses y 49 años sin comorbilidades. Refuerzo cada 12 meses. **Conclusión:** Si bien la situación actual es menos crítica que en los primeros años de la pandemia, la vacunación contra el COVID-19 sigue siendo fundamental para proteger la salud individual y colectiva. Es crucial mantener la inmunidad, especialmente en grupos de riesgo, para prevenir complicaciones a largo plazo. La falta de percepción del riesgo y la desinformación son los principales obstáculos para alcanzar una adecuada cobertura de vacunación.
Commenti