Escándalo $LIBRA: El malestar en el sector cripto por el proyecto impulsado por Milei y las repercusiones políticas

Comentarios · 18 Puntos de vista

El lanzamiento y posterior desplome de la criptomoneda $LIBRA, promocionada por el presidente Javier Milei, generó un fuerte malestar en la industria cripto argentina. Analizamos las acusaciones de fraude, el daño a la reputación del sector y las consecuencias políticas.

El viernes 14 de febrero de 2025, un anuncio del presidente Javier Milei sacudió al mercado de criptomonedas argentino. A través de sus redes sociales, Milei promocionó "Viva La Libertad Project", una criptomoneda llamada $LIBRA, prometiendo financiar pequeñas y medianas empresas. En apenas una hora, su valor se disparó, alcanzando una capitalización bursátil de US$4500 millones. Sin embargo, antes de la medianoche, el precio colapsó, volviendo a casi cero. Milei se desvinculó rápidamente del proyecto, pero el daño ya estaba hecho. Para muchos analistas del sector, se trató de un claro caso de "pump and dump", una estafa que consiste en inflar artificialmente el precio de una criptomoneda para luego deshacerse de ella y obtener ganancias a costa de inversores desprevenidos. La naturaleza anónima de las memecoins, como $LIBRA, facilita este tipo de maniobras. La reacción en la industria cripto fue de indignación y preocupación. Manuel Beaudroit, CEO de Belo, calificó el evento como "lamentable", señalando la falta de control en la comunicación y el daño a la imagen del presidente. Santiago Siri, fundador de Democracy Earth Foundation, enfatizó la opacidad del proyecto, destacando la importancia de la regulación y la transparencia en el mercado de criptomonedas para evitar este tipo de estafas. Siri contrastó la situación con la creación de tokens para financiar activos regulados, un proceso que involucra la declaración de identidad ante la Comisión Nacional de Valores (CNV). Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, subrayó la necesidad de una industria cripto regulada y la colaboración con organismos como la CNV y el Banco Central para proteger a los usuarios. La falta de consulta a empresas del sector, como lamentó Lemon, también generó malestar. Se plantearon alternativas más sólidas para el desarrollo cripto en Argentina, como la tokenización de activos y la reducción de impuestos. Daiana Gómez Babegas, directora de MUBIT-Mujeres en Bitcoin, describió la primera reacción como incredulidad, pasando luego a una preocupación por el impacto negativo en la reputación del sector. El proyecto $LIBRA, según Gómez Babegas, desdibuja el trabajo de comunidades que promueven el desarrollo cripto serio y responsable. Ignacio Carballo, del Centro de Finanzas Alternativas, definió el evento como una "estafa", aunque reconoció las dificultades legales para procesar este tipo de prácticas en el marco jurídico actual. La falta de jurisprudencia actualizada dificulta el procesamiento de estos esquemas fraudulentos. El impacto político del escándalo fue inmediato. Diversos sectores de la oposición solicitaron explicaciones a Milei, incluso se plantearon pedidos de juicio político. Las acusaciones apuntan a la responsabilidad del presidente por promocionar un proyecto que, según las denuncias, resultó ser una estafa. El debate se centra en si la acción de Milei, aunque cuestionable políticamente, constituye un delito o si el marco legal actual es insuficiente para abordar este tipo de casos en el ámbito de las criptomonedas. El incidente con $LIBRA pone de manifiesto la vulnerabilidad del mercado cripto a las estafas, la necesidad urgente de regulación y la importancia de la transparencia en los proyectos de criptomonedas. Además, genera un debate crucial sobre la responsabilidad de los líderes políticos en la promoción de inversiones y la protección de los ciudadanos contra el fraude.
Comentarios