Día Nacional del Músico: Spinetta, el intérprete, y las historias detrás de sus versiones

Comentarios · 10 Puntos de vista

En el Día Nacional del Músico, celebramos a Luis Alberto Spinetta recordando su excepcional rol como intérprete y las historias que se esconden detrás de las pocas pero significativas versiones que realizó a lo largo de su carrera. De Pappo a los Beatles, un recorrido por su singular universo musical.

El 23 de enero, día del nacimiento de Luis Alberto Spinetta, se celebra en Argentina el Día Nacional del Músico. Este homenaje a El Flaco, un artista que trascendió las barreras generacionales, nos invita a reflexionar sobre su multifacética obra y, en particular, sobre su faceta como intérprete. Contrario a muchos artistas, Spinetta fue parco en sus versiones de otros músicos, eligiendo cuidadosamente cada interpretación, convirtiéndolas en eventos únicos y significativos. Cada cover es una pincelada más en el lienzo de su complejo universo artístico. Este artículo explora algunas de estas versiones, desentrañando las conexiones personales, las circunstancias históricas y las decisiones artísticas que llevaron a Spinetta a interpretar canciones que no eran de su autoría. **Pappo: Un encuentro fugaz en Spinettalandia** La disolución de Almendra dio paso a una época de experimentación. En Spinettalandia, su primer disco solista, un proyecto anárquico y lisérgico, Spinetta incluyó dos temas de Pappo: "Castillo de piedra" y "Era de tontos". Estas no fueron simples covers, sino versiones tempranas de las canciones del Carpo, grabadas en apenas 36 horas en una casa de Florida, con la colaboración de músicos como Miguel Abuelo y Héctor Pomo Lorenzo. La química entre Spinetta y Pappo, palpable en esta grabación, se quebraría con el tiempo, quedando estas interpretaciones como un testimonio de una amistad efímera pero intensamente creativa. **Gino Vannelli y el álbum "Only love can sustain": Un viaje experimental** Grabado entre Nueva York y Los Ángeles, "Only love can sustain" (1980) representa el álbum menos "spinetteano" de su discografía. Es en este contexto que Spinetta incluye "Omens of love", del canadiense Gino Vannelli, una muestra de la atmósfera jazz pop que caracteriza a este trabajo. La participación de Guillermo Vilas, amigo y padrino de su hijo Dante, fue clave en la concreción de este ambicioso proyecto, que se aleja significativamente de su estilo habitual y que fue tanto ignorado como reivindicado con el paso del tiempo. **Mariano Mores y José María Contursi: "Gricel" y la presencia del tango** En el álbum doble "La La La" (1986), realizado junto a Fito Páez, se encuentra una versión de "Gricel", el clásico tango de Mores y Contursi. La armonización, según Fito Páez, es obra de Spinetta, quien con su voz particular, le imprime una atmósfera siniestra a la canción. La presencia del tango en la obra de Spinetta no es casual, influenciado por su padre, cantante de tangos, y reflejando una conexión profunda con la música popular argentina, que trasciende los géneros. **Pechugo y "El mono tremendo": Un diálogo intergeneracional** "Tester de violencia" incluye la canción "El mono tremendo", interpretada por Pechugo, un grupo integrado por los hijos de Spinetta y de sus amigos. Este proyecto demuestra la fluida relación musical entre Spinetta y las nuevas generaciones, un diálogo intergeneracional que reflejaba la constante evolución y apertura del Flaco a nuevos sonidos y formas de expresión. **Tanguito: "Amor de primavera" y un homenaje a la amistad** En su primer álbum en vivo (1990), Spinetta incluyó una emotiva interpretación de "Amor de primavera", de Tanguito. Este gesto refleja la profunda amistad que unía a ambos artistas, una amistad marcada por la admiración y la complicidad que se forjó entre los dos referentes del rock nacional. **Ratones Paranoicos: "Sucia estrella" y la amistad con Juanse** Con Los Socios del Desierto, Spinetta versionó "Sucia estrella", de Ratones Paranoicos, una elección sorprendente en la época. Detrás de esta elección se encuentra la amistad entre Spinetta y Juanse, una relación que transcendió la admiración entre músicos, forjando una amistad duradera y productiva. **The Beatles: "Don't bother me" y la influencia de los Fab Four** Conmovido por la muerte de George Harrison, Spinetta interpretó "Don't bother me" en un show en Obras (2001). Este gesto nos recuerda la profunda influencia de los Beatles en la formación musical del Flaco, y como su pasión por la música lo llevó a explorar diferentes estilos y a enriquecer su propio universo creativo. Las versiones de Spinetta no fueron actos aleatorios, sino decisiones artísticas meditadas, que reflejan su personalidad, sus amistades, sus influencias y su constante búsqueda creativa. Cada interpretación es un testimonio de su grandeza y de su legado imperecedero en la música argentina.
Comentarios