Paritaria UOM 2025: Un arranque de año sin acuerdo y la inflación como principal escollo

Comentarios · 19 Puntos de vista

La negociación salarial entre la UOM y las cámaras empresariales finalizó 2024 sin acuerdo, dejando a los trabajadores metalúrgicos sin aumentos para el período noviembre 2024 - marzo 2025. Analizamos las posturas enfrentadas, las perspectivas para enero y el impacto de la alta inflación.

El año 2024 cerró con una incertidumbre latente para los trabajadores metalúrgicos. La negociación paritaria entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras empresariales (ADIMRA, AFARTE, CAMIMA, CAIAMA, entre otras) culminó sin un acuerdo salarial para el período noviembre 2024 - marzo 2025, dejando a los empleados del sector sin aumentos durante este periodo crucial.

La última propuesta empresarial, un aumento del 12%, quedó considerablemente por debajo del 18,1% exigido por el sindicato liderado por Abel Furlán. Si bien la UOM aceptó analizar la oferta, condicionó su aprobación a la inclusión de una cláusula gatillo que indexara los salarios mensualmente al Índice de Precios al Consumidor (IPC), un mecanismo que proteja el poder adquisitivo ante la alta inflación. Esta condición fue rechazada por las cámaras empresariales, quienes argumentaron una caída en la actividad económica y dificultades para competir con las importaciones en un contexto complejo.

Un panorama complejo: inflación vs. salarios

Con una inflación acumulada del 112% en 2024 según el INDEC, y un aumento paritario total para los metalúrgicos del 71,5% durante el año, la brecha entre los salarios y la inflación es significativa. Este desfase, sumado a la falta de acuerdo para el inicio de 2025, genera una gran preocupación en el gremio. La UOM busca activamente compensar la pérdida del poder adquisitivo de sus afiliados. Por otro lado, las cámaras empresariales intentan evitar compromisos que puedan impactar negativamente en sus costos operativos en medio de una recesión económica.

El sector siderúrgico: una situación similar

La situación en la rama siderúrgica refleja la misma problemática. La Cámara Argentina del Acero y la UOM tampoco lograron un acuerdo, con el sindicato reclamando un aumento del 14% retroactivo a julio-octubre, también sujeto a una revisión periódica en función de la inflación. Esta falta de consenso mantiene la incertidumbre en ambas ramas de la industria metalúrgica.

¿Qué se espera para enero?

Las negociaciones continuarán en enero de 2025. Ambas partes mantienen posturas firmes. La UOM buscará asegurar un aumento que compense la pérdida de poder adquisitivo, mientras que las empresas se inclinan por evitar compromisos que puedan perjudicar sus finanzas. El resultado de estas conversaciones será crucial para definir el inicio de año salarial para los trabajadores metalúrgicos.

El último incremento acordado para los metalúrgicos data de agosto de 2024, con un aumento del 14% en cuatro tramos. Desde noviembre, los trabajadores reciben los salarios establecidos en ese acuerdo, con un salario básico de $585.277,56 para técnicos mensualizados (Categoría 1ª) y un jornal diario de $3.282,12 para operarios calificados.

La situación de la paritaria metalúrgica refleja la compleja coyuntura económica argentina, donde la alta inflación y la recesión generan un enfrentamiento entre las necesidades de los trabajadores y las restricciones de las empresas. El desenlace de las negociaciones en enero será un punto clave para observar la evolución de las relaciones laborales en el sector y, potencialmente, en otros sectores de la economía.

Comentarios