Descubre la historia detrás del Día Nacional del Mate, el 30 de noviembre, y aprende a preparar esta infusión tradicional argentina de forma correcta. Consejos de expertos para un mate perfecto.
El 30 de noviembre celebramos el Día Nacional del Mate, una fecha que rinde homenaje a esta bebida emblemática de Argentina y países limítrofes. Pero, ¿por qué se celebra en esta fecha y cuál es la manera ideal de prepararlo? Este artículo explorará la historia y la tradición detrás del mate, guiándote paso a paso para disfrutar de una experiencia auténtica.
**La Historia Detrás del Día del Mate:**
La fecha del 30 de noviembre conmemora el nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas (1778), un caudillo guaraní que desempeñó un papel fundamental en la producción y distribución de la yerba mate durante su gobierno en la provincia de Misiones (1815-1819). Como gobernador, impulsó la producción local, prohibiendo la importación de yerba paraguaya para proteger la industria nacional. Su legado y su importancia para la yerba mate llevaron a que, en 2015, se estableciera el 30 de noviembre como el Día Nacional del Mate mediante la ley 27.117.
**La Yerba Mate: Una Diversidad de Sabores:**
La yerba mate es mucho más que una simple hoja. Su sabor y características varían según distintos factores:
* **Tipo de Yerba:** Existen variedades orgánicas, saborizadas, con o sin palo (la rama de la planta), con alto o bajo contenido de polvo. La elección depende del gusto personal, pero una yerba de buena calidad asegura un mejor sabor.
* **Origen y Cultivo:** La yerba cultivada en zonas de monte (a la sombra de árboles) suele tener un sabor más dulce y complejo que la yerba de campo (cultivada a gran escala en espacios abiertos).
* **Secado:** Los métodos de secado también influyen en el sabor. El secado al aire es el más común, mientras que el método de barbacuá aporta notas ahumadas.
* **Molienda:** La molienda puede variar, afectando la textura y sabor del mate. Yerbas con palo son más tradicionales, mientras que las moliendas finas y despaladas tienen más polvo.
**El Arte de Preparar el Mate Perfecto:**
La preparación del mate es un ritual que se adapta a cada persona y región. Sin embargo, algunos pasos básicos garantizan una experiencia óptima:
1. **Calentar el Agua:** El agua debe calentarse a una temperatura entre 70°C y 80°C. Utilizar un termo ayuda a mantener la temperatura constante.
2. **Colocar la Yerba:** Llenar el mate hasta aproximadamente tres cuartas partes de su capacidad. Tapar la boca del mate y agitar suavemente para eliminar el exceso de polvo.
3. **Formar la Montaña:** Inclinando el mate, distribuir la yerba para formar una pequeña “montaña” en un lado, dejando un hueco en el lado opuesto para verter el agua.
4. **Agregar Agua:** Verter el agua tibia lentamente sobre el hueco, evitando mojar toda la yerba. Dejar reposar unos segundos.
5. **Insertar la Bombilla:** Una vez que el agua haya penetrado la yerba, introducir la bombilla en el hueco húmedo, cuidando que el filtro esté tapado.
6. **Servir y Disfrutar:** Agregar más agua tibia al hueco húmedo y comenzar a tomar mate. Es fundamental tomar cada mate enseguida y no dejar que el agua repose demasiado tiempo, ya que esto diluye y “lava” el sabor.
**Consejos Adicionales para un Mate Exquisito:**
* Evitar mover la bombilla para no desmoronar la “montaña” de yerba.
* No usar agua hirviendo, ya que quema la yerba y altera su sabor.
* Agregar agua siempre en el mismo lugar del mate para mantener su intensidad.
* Experimentar con hierbas y especias como poleo, menta, peperina, etc., para añadir matices al sabor.
* Si el mate provoca acidez, se puede tamizar la yerba o usar un filtro de bombilla para eliminar el exceso de polvo.
El mate es mucho más que una bebida; es un símbolo cultural, un ritual social, y una tradición profundamente arraigada en la cultura argentina. Con estos consejos, podrás disfrutar de esta infusión con mayor conocimiento y apreciar cada sorbo.