El proyecto que busca prohibir la fracturación hidráulica para la exploración de hidrocarburos —el fracking— en el país está a dos debates de ser ley. Infobae Colombia se acerca a un experto en la materia para entender los riesgos medioambientales que acarrea esta práctica.
El proyecto de ley que busca prohibir la técnica de fracturación hidráulica para la exploración de hidrocarburos, conocida como fracking, en Argentina ha avanzado significativamente y se encuentra a tan solo dos debates de convertirse en ley. Esta técnica, utilizada para extraer gas y petróleo de formaciones geológicas de difícil acceso, ha sido objeto de controversia debido a sus potenciales impactos negativos en el medio ambiente y la salud de las comunidades cercanas a los sitios de extracción.
Para comprender mejor los riesgos medioambientales que conlleva el fracking, Infobae Colombia ha conversado con un experto en la materia. Según este especialista, uno de los principales problemas asociados al fracking es la contaminación del agua. Durante el proceso de fracturación, se inyectan grandes volúmenes de agua mezclada con productos químicos en el subsuelo, lo que puede resultar en la liberación de sustancias tóxicas hacia los acuíferos y cuerpos de agua cercanos. Esto representa un riesgo para la salud humana y la biodiversidad de la región.
Otro riesgo importante es la posible generación de movimientos sísmicos inducidos. La inyección de agua a alta presión en el subsuelo puede debilitar las estructuras geológicas, lo que aumenta la probabilidad de que ocurran terremotos. En países donde se ha practicado el fracking, se han registrado sismos de baja magnitud que pueden llegar a causar daños en infraestructuras y viviendas.
Además de los riesgos medioambientales, el fracking también puede tener impactos negativos en la economía local y en el cambio climático. Expertos sostienen que esta técnica requiere grandes cantidades de agua y energía, lo que puede afectar el suministro de estos recursos en regiones con escasez hídrica y aumentar la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global.
En Argentina, donde se encuentra una de las mayores reservas de gas de esquisto en el mundo, el debate sobre el fracking ha generado gran preocupación. Si bien la explotación de estos recursos puede beneficiar la economía del país, es necesario considerar los potenciales riesgos y garantizar la protección del medio ambiente y la salud de las comunidades. El proyecto de ley en discusión busca prohibir el fracking y promover el desarrollo de energías renovables como alternativas más sostenibles.
En resumen, el fracking es una técnica de extracción de hidrocarburos que plantea importantes riesgos medioambientales y para la salud de las comunidades cercanas. Es fundamental evaluar cuidadosamente estos riesgos y buscar alternativas más sostenibles para asegurar la protección del medio ambiente y el bienestar de la sociedad.