Terremoto de magnitud 8 en Perú: La carrera contra el tiempo para implementar el sistema de alerta sísmica

Comments · 59 Views

Tras la advertencia de un posible terremoto de magnitud 8 en Perú, el país acelera la implementación de su sistema de alerta sísmica. Descubre cómo funciona el SASPe, sus diferencias con SISMATE, y la importancia de la preparación ante desastres naturales.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha lanzado una seria advertencia: la posibilidad de un terremoto de magnitud 8, un evento sísmico de proporciones catastróficas, es real. Este anuncio ha puesto en alerta máxima al país y ha acelerado la implementación del Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe), que según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), estará completamente operativo en septiembre de 2025.

El SASPe: una carrera contra el tiempo

Actualmente en un 70% de su implementación, el SASPe busca proporcionar valiosos segundos de anticipación a la población antes de un terremoto de gran magnitud. El sistema funciona con sensores instalados por el IGP que detectan ondas sísmicas y transmiten la información a sirenas urbanas estratégicamente ubicadas. Sin embargo, la actual limitación reside en la instalación de una sola sirena por distrito, con un alcance de tan solo cuatro cuadras. Se espera ampliar su cobertura en los próximos meses para maximizar su efectividad.

¿Cómo funciona el SASPe?

El sistema está diseñado para activarse solo ante sismos de magnitud 6 o superior, evitando falsas alarmas que podrían desensibilizar a la población. Las sirenas emitirán un sonido específico para alertar a la población, permitiendo que tomen medidas de seguridad antes del impacto del sismo. Hasta el momento, el sistema se encuentra en fase de prueba y no se ha activado por la ausencia de sismos de la magnitud requerida.

SASPe vs. SISMATE: dos sistemas complementarios

Es importante diferenciar el SASPe del Sistema de Monitoreo de Alertas de Desastres (SISMATE), administrado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Mientras el SASPe utiliza sirenas urbanas para alertar sobre terremotos, SISMATE envía alertas a teléfonos móviles para una gama más amplia de emergencias, incluyendo tsunamis, deslizamientos e inundaciones. Ambos sistemas trabajan de manera complementaria para brindar una respuesta integral ante desastres naturales.

La importancia de la preparación

La implementación del SASPe es un paso crucial, pero no es suficiente. La preparación individual y familiar es fundamental. El INDECI recomienda la elaboración de un plan familiar de emergencia y la preparación de una mochila de emergencia con provisiones esenciales como agua, alimentos no perecederos, radio a pilas, botiquín de primeros auxilios y medicamentos. La consulta del plan de emergencias familiar disponible en la web del INDECI es altamente recomendable.

Simulacro Nacional

Como parte de las estrategias de preparación, el INDECI ha programado un simulacro multipeligro a nivel nacional para el 30 de mayo de 2025. Este simulacro busca que cada región identifique sus principales riesgos y adapte su plan de preparación de acuerdo a las necesidades específicas de la zona.

Conclusión

La amenaza de un terremoto de gran magnitud en Perú resalta la importancia crítica de la inversión en sistemas de alerta temprana y la necesidad de una constante preparación por parte de la población. El SASPe, aunque en fase de implementación, representa una herramienta vital para la mitigación de riesgos; sin embargo, su éxito dependerá de la coordinación entre las autoridades y la activa participación ciudadana.

Comments