Análisis profundo del desplome del 29% en las acciones de Globant tras la publicación de sus resultados financieros del primer trimestre de 2025. Exploramos las razones detrás de la decepción de Wall Street y las perspectivas futuras de la compañía.
El gigante tecnológico argentino Globant experimentó una caída abrupta en el precio de sus acciones en Wall Street, con un desplome de hasta un 29,07% en el after market tras la presentación de sus resultados financieros del primer trimestre de 2025. Si bien la empresa reportó ingresos de US$611,1 millones, un crecimiento interanual del 7%, esta cifra quedó significativamente por debajo de las expectativas de los analistas, que proyectaban US$624,9 millones. De igual manera, la utilidad por acción ajustada de US$1,50 se situó por debajo de la estimación de US$1,60.
Este resultado negativo contrasta con las declaraciones optimistas del CEO y cofundador, Martín Migoya, quien destacó el enfoque en la Inteligencia Artificial (IA) y la estrategia integral de crecimiento de la compañía. Migoya enfatizó la posición única de Globant como el único actor del sector con una oferta tan completa en IA, incluyendo centros de IA especializados y la plataforma Globant Enterprise. A pesar de este optimismo, el mercado reaccionó negativamente, reflejando la incertidumbre económica global y la presión sobre el gasto de los clientes.
El director financiero, Juan Urthiague, reconoció el impacto del entorno macroeconómico complejo en el gasto de los clientes, pero aseguró que la compañía mantiene márgenes y rentabilidad saludables. Señaló que, de cara al futuro, Globant seguirá enfocado en los márgenes, el flujo de caja y la asignación de capital para generar valor para los accionistas. La proyección de ingresos para el segundo trimestre de al menos US$612 millones y una utilidad por acción de alrededor de US$1,52, si bien representa un crecimiento secuencial, no logró calmar las preocupaciones del mercado.
El desglose geográfico de los ingresos muestra que Norteamérica sigue siendo el principal mercado de Globant, representando el 55,5% de los ingresos totales. América Latina contribuyó con el 19,6%, impulsada principalmente por Argentina; Europa con el 18,2%; y los Nuevos Mercados (con Arabia Saudita como principal contribuyente) con el 6,7%. A pesar de la caída, Globant continúa expandiendo su base de clientes, atendiendo a 1004 clientes con ingresos superiores a US$100.000 millones durante los 12 meses finalizados el 31 de marzo de 2025, y manteniendo un crecimiento en su cuota de mercado. La compañía finalizó el trimestre con 31.102 empleados, de los cuales 29.022 son profesionales de tecnología, diseño e innovación.
Esta caída no es la primera vez que Globant enfrenta una fuerte corrección en el mercado. En febrero de 2025, tras la presentación de su balance financiero anual, las acciones experimentaron una caída similar, alcanzando su nivel más bajo desde junio de 2024. A pesar de un repunte leve en abril, la tendencia a la baja se mantuvo hasta la presentación de los resultados del primer trimestre, generando una significativa pérdida de valor para los inversores.
En resumen, la caída del 29% en las acciones de Globant refleja la sensibilidad del mercado a las expectativas de Wall Street en un entorno económico incierto. Si bien la compañía muestra un crecimiento constante y una estrategia enfocada en la innovación en IA, la falta de superación de las proyecciones financieras ha generado una fuerte reacción negativa, dejando en interrogante la recuperación a corto plazo de la cotización de sus acciones.