El velo de secretismo sobre la economía china se hace cada vez más opaco. La desaparición de datos cruciales dificulta la comprensión de la verdadera situación económica del gigante asiático, generando incertidumbre global.
La economía china, la segunda más grande del mundo, se enfrenta a un creciente enigma: la desaparición de datos. Durante años, investigadores e inversores accedían a una gran cantidad de estadísticas oficiales. Hoy, esa transparencia se ha desvanecido. El gobierno chino ha dejado de publicar cientos de indicadores clave, desde datos inmobiliarios y financieros hasta cifras de desempleo e incluso la producción de salsa de soja.
Esta falta de información coincide con un periodo de dificultades económicas en China, marcadas por una deuda excesiva, un mercado inmobiliario en declive y otros problemas. La respuesta del gobierno ha sido, en parte, un control más estricto de la información que se difunde, dificultando la evaluación objetiva de la situación real.
**¿Qué datos han desaparecido?**
La lista de estadísticas ausentes es extensa y preocupante. Se ha dejado de publicar información sobre:
* **Ventas de terrenos:** Un indicador clave de la actividad del sector inmobiliario y de las finanzas locales.
* **Inversión extranjera:** Fundamental para entender la confianza de los inversores internacionales en la economía china.
* **Tasas de desempleo:** Especialmente preocupante la eliminación de datos sobre el desempleo juvenil, que alcanzó cifras récord.
* **Indicadores de confianza empresarial:** Una medida crucial del estado de ánimo de las empresas y su impacto en la inversión.
* **Datos de cremación:** Un indicador indirecto, pero potencialmente significativo, de la mortalidad y el impacto de eventos como la política de cero COVID.
* **Tasa de natalidad:** Datos que reflejan la preocupante tendencia demográfica de China y sus consecuencias económicas a largo plazo.
* **Producción de salsa de soja:** Un ejemplo aparentemente menor, que ilustra la amplitud de la supresión de información, incluso en sectores aparentemente irrelevantes.
**Las consecuencias de la opacidad:**
La falta de transparencia genera un panorama incierto y dificulta la toma de decisiones para inversores, gobiernos y organismos internacionales. Las estimaciones sobre el crecimiento del PIB chino varían enormemente, con discrepancias significativas entre las cifras oficiales y las elaboradas por analistas independientes. Algunos economistas recurren a métodos alternativos, como el análisis de datos de taquilla cinematográfica, consumo eléctrico o datos de movilidad de aplicaciones como Baidu, para intentar comprender la situación real.
El ocultamiento de datos es particularmente notable en sectores sensibles, como el mercado inmobiliario, donde el colapso ha generado graves consecuencias económicas y sociales. La supresión de información puede verse como una estrategia para mantener una imagen de estabilidad y controlar la narrativa pública, especialmente en un contexto de creciente rivalidad geopolítica con Estados Unidos.
**¿Qué podemos concluir?**
La desaparición de datos económicos en China genera una profunda incertidumbre. Si bien el gobierno chino defiende la calidad de sus datos, la realidad es que la falta de transparencia dificulta la comprensión de la verdadera situación económica del país. Esta opacidad no solo afecta a la toma de decisiones económicas, sino que también genera desconfianza y alimenta las especulaciones sobre la verdadera salud de la segunda economía más grande del mundo. La comunidad internacional necesita una mayor transparencia para poder evaluar adecuadamente los riesgos y oportunidades que presenta la economía china en el futuro.