Tras un plan de lucha, la UOM de Villa Constitución y Acindar alcanzaron un acuerdo salarial parcial, aunque la incertidumbre persiste con un paro nacional de la UOM en puerta.
La tensión en el sector metalúrgico argentino llegó a un punto de inflexión con el anuncio de un principio de acuerdo entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución y la empresa Acindar. Tras una semana de intensas medidas de fuerza, que incluyeron una carpa en la rotonda de ingreso a la planta y paros parciales, ambas partes lograron acercar posiciones en torno a un aumento salarial que busca compensar la pérdida de poder adquisitivo causada por la inflación.
El acuerdo alcanzado contempla el pago de un porcentaje equivalente a la pérdida inflacionaria sufrida hasta marzo, incluyendo abril. Para mayo, se acordó un incremento paritario mínimo equivalente al porcentaje ya cerrado en la Rama 17 (metalúrgico) en marzo. Este importe se mantendrá como mínimo hasta junio e impactará en el aguinaldo de ese mes. Se elimina el sistema de adelantos condicionados, reemplazándolo por un pago fijo. El descuento de los adelantos se realizará en dos partes: una al momento del pago y el resto en seis cuotas iguales a partir de junio.
Desde la comisión directiva de la UOM Villa Constitución, se destacó que este logro es resultado de la organización y el compromiso de los trabajadores. Se enfatizó que el acuerdo protege frente a la pérdida inflacionaria y que se cumplió con el objetivo principal del plan de lucha. El 20 de mayo se realizará una nueva reunión con el directorio de Acindar para controlar el avance y evaluar posibles modificaciones porcentuales en los futuros adelantos, considerando la posibilidad de que las negociaciones paritarias nacionales continúen dilatándose.
Sin embargo, este acuerdo regional no resuelve la problemática a nivel nacional. La UOM, a nivel nacional, ha confirmado un paro de 24 horas para el miércoles 7 de mayo en plantas siderúrgicas y metalúrgicas de todo el país. Este paro, el primero de una serie de seis escalonados, forma parte de un plan de acción aprobado en el congreso nacional de delegadas y delegados metalúrgicos de 2025 en Mar del Plata, y busca presionar por "paritarias libres" y rechazar las políticas "anti industriales" del gobierno. Abel Furlán, titular de la UOM a nivel nacional, ha reconocido la complejidad de la situación, con pérdidas de empleos significativas en el sector y una patronal que se muestra reticente a las negociaciones. En Rosario, una masiva asamblea de la seccional rosarina de la UOM, conducida por Antonio Donello, confirmó la adhesión a las medidas de fuerza, denunciando las políticas del gobierno y la necesidad de defender los derechos laborales. La propuesta empresarial de un incremento del 2% para abril y 1% para mayo y junio fue considerada insuficiente por el gremio.
En resumen, mientras un acuerdo parcial en Villa Constitución ofrece un respiro temporal, la amenaza de un paro nacional mantiene la incertidumbre sobre el futuro del sector metalúrgico argentino. Las negociaciones a nivel nacional continúan siendo un foco crítico para determinar el rumbo del conflicto.