Paro Nacional de la UOM: La Lucha por Salarios Dignos en la Industria Siderúrgica

Commenti · 0 Visualizzazioni

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) anuncia un paro nacional en reclamo de mejoras salariales en el sector siderúrgico. Analizamos el conflicto, las causas y las consecuencias de esta medida de fuerza en el contexto de la desindustrialización y el ajuste salarial.

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) ha anunciado un paro nacional para el miércoles 7 de mayo, en un conflicto que pone en el centro del debate la situación de los trabajadores en la industria siderúrgica argentina. La medida de fuerza, que se extenderá a plantas metalúrgicas y siderúrgicas de todo el país, es la culminación de meses de negociaciones fallidas con la Cámara Argentina del Acero (CAA), liderada por Techint y ArcelorMittal.

El conflicto se centra en el reclamo de una actualización salarial que contemple la inflación, un tema crucial en un contexto económico marcado por la alta inflación. Los trabajadores denuncian un atraso salarial de diez meses en la rama siderúrgica (rama 21), mientras otras ramas de la UOM ya han cerrado dos acuerdos salariales con un incremento total del 27%.

Los obreros de Acindar Villa Constitución, en la vanguardia de la protesta, instalaron una carpa en la rotonda de ingreso a la planta y anunciaron un paro por tiempo indeterminado. Pablo González, delegado de la UOM Villa Constitución, explicó que reclaman un pago único que incluya la inflación acumulada (31,43% desde julio de 2024 hasta marzo de 2025), descontando los anticipos salariales ya otorgados por la empresa. La propuesta de Acindar, que ofrece un pago único basado en los porcentajes de la rama metalmecánica (rama 17), ha sido rechazada por la UOM, que exige un ajuste según el IPC y la apertura de negociaciones para los meses posteriores a marzo.

La situación se agrava por la decisión de la CAA de utilizar la caída en la producción como argumento para evitar una mejora salarial significativa, priorizando la conservación del empleo sobre el aumento de los salarios. Esta estrategia, según los analistas, forma parte de un modelo de desindustrialización que busca ajustar los costos a través de la reducción de los salarios, impactando negativamente en toda la clase trabajadora.

El paro del 7 de mayo, que inicialmente será de 24 horas, forma parte de un plan de lucha que contempla paros escalonados de 48 y 72 horas en las semanas subsiguientes. La decisión fue aprobada en el congreso nacional de delegados de la UOM en Mar del Plata y se suma a las conciliaciones obligatorias agotadas a nivel nacional y provincial. Fabián Gigli, secretario de prensa de la UOM San Nicolás-Ramallo, advirtió sobre la posibilidad de nuevas conciliaciones obligatorias por parte del Ministerio de Trabajo.

El conflicto en la industria siderúrgica tiene implicaciones más amplias. Si los trabajadores no consiguen salarios dignos, las consecuencias para el resto de la clase trabajadora, tanto formal como informal, serán negativas. La situación plantea un desafío clave: ¿pueden los trabajadores organizados contrarrestar la estrategia empresarial de ajuste salarial en el marco de un modelo de desindustrialización?

La lucha de la UOM es una lucha por la dignidad del trabajo, y su resultado tendrá un impacto significativo en las negociaciones salariales en otros sectores y en el conjunto de la sociedad argentina.

Commenti