Entrevista exclusiva con el comediante argentino Ezequiel Campa, donde reflexiona sobre su trayectoria, la evolución del stand-up, la importancia de la irreverencia y su rechazo a la autocensura en el humor.
El actor y comediante argentino Ezequiel Campa, conocido por su humor desfachatado y su personaje Dicky del Solar, estuvo recientemente en Montevideo. En una entrevista exclusiva, Campa reflexiona sobre su carrera, desde sus inicios soñando con ser actor dramático hasta su consolidación como uno de los referentes del stand-up rioplatense. Su recorrido incluye colaboraciones con figuras como Malena Pichot y una trayectoria que abarca series de televisión y un trabajo constante en la escena del humor.
Campa revela su proceso creativo, detallando cómo sus experiencias personales, las observaciones cotidianas y las noticias de actualidad nutren sus monólogos. Habla con franqueza sobre la influencia de sus referentes, desde los clásicos del cine hasta los grandes comediantes del stand-up internacional como Eddie Izzard y Ricky Gervais, a quien admira por su valentía a la hora de traspasar límites.
Un punto central de la conversación es la relación entre el humor y la corrección política. Campa se posiciona firmemente en contra de la autocensura, afirmando que su trabajo no consiste en hacer reír al público, sino en generar incomodidad y molestar. Considera que el arte, y especialmente el humor, debe ser un espacio de libertad donde se puedan abordar temas tabúes sin temor a las consecuencias. Esta postura lo ha llevado a crear personajes como Dicky del Solar, un rugbier racista y clasista, y Santiago Noestudiénada, una sátira de los gurúes de autoayuda en las redes sociales. Ambos personajes reflejan una crítica social incisiva, sin caer en la complacencia ni el facilismo.
La entrevista también toca temas como su experiencia con Malena Pichot y la dupla Campa/Pichot, pionera en el stand-up rioplatense; la creación de Dicky del Solar y su evolución tras el asesinato de Fernando Báez Sosa; y su opinión sobre la polarización social en Argentina y la percepción que se tiene de su país desde el exterior. Campa comparte anécdotas divertidas, reflexiones personales y una perspectiva única sobre el arte de hacer reír en una época marcada por la sensibilidad exacerbada y la demanda de corrección política. Finalmente, el comediante reflexiona sobre su futuro, afirmando que se ve haciendo stand-up toda su vida, pero sin dejar de lado otras áreas de la actuación.