Bruno Stagnaro y la odisea de adaptar 'El Eternauta': una historia de décadas, pandemias y perseverancia

Kommentarer · 14 Visninger

El director Bruno Stagnaro relata su larga y compleja travesía para llevar a la pantalla la icónica novela gráfica 'El Eternauta', desde sus lecturas infantiles hasta el estreno en Netflix. Un relato que entrelaza la historia personal del director con la adaptación de una obra emblemática de la cultura argentina.

Bruno Stagnaro y la odisea de adaptar 'El Eternauta': una historia de décadas, pandemias y perseverancia

La adaptación de 'El Eternauta', la emblemática novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, a una serie de Netflix, es una historia en sí misma. Una historia de pasión, perseverancia y, por qué no, de cierto destino. Detrás de la producción se encuentra Bruno Stagnaro, un director y guionista argentino reconocido por obras como 'Okupas' y 'Un gallo para Esculapio', quien durante años se dedicó a este proyecto que lo marcó desde su infancia.

Para Stagnaro, 'El Eternauta' no es solo un cómic, sino una experiencia personal ligada a la memoria familiar. La imagen de su padre trayéndole los fascículos semanales marcó su infancia y moldeó su visión de la ficción. Esa primera lectura, a sus diez años, tuvo una profunda influencia en su carrera, especialmente en su forma de retratar la ciudad de Buenos Aires como un personaje vivo y dinámico en sus propias obras.

De la página al streaming: un proceso complejo y evolutivo

El camino hacia la pantalla no fue sencillo. Stagnaro y su coguionista, Ariel Staltari, comenzaron a trabajar en la adaptación a fines de 2018, mucho antes del estreno. La pandemia, paradójicamente, jugó un rol importante. La interrupción obligada les permitió encontrar nuevas herramientas tecnológicas para la reconstrucción de la Buenos Aires de la serie, manteniendo el control creativo sin depender de productoras externas.

La serie presenta una Buenos Aires reconocible, con locaciones reales y publicidades de la vida cotidiana. Esta decisión fue intencional, buscando la atmósfera particular que 'El Eternauta' transmite. Stagnaro considera la publicidad como un elemento fundamental del día a día y un reflejo del capitalismo, que en la serie se derrumba junto a la ciudad.

En la adaptación, la nieve mortal, la máscara protectora y el peligro exterior, que en la historieta original representaban una amenaza atómica, se transformaron en una metáfora de la incertidumbre y la supervivencia en un contexto de desolación, encontrando un paralelismo inesperado con la atmósfera de la pandemia que vivieron los creadores.

La música, la amistad y la resistencia: elementos clave de la identidad argentina

La música también juega un rol importante, reflejando la época de los personajes y contribuyendo a la atmósfera. Se utilizan temas de rock argentino, algunos conocidos y otros menos, para crear una banda sonora que resuena con la narrativa. La elección musical no es arbitraria; refleja el descubrimiento de “lo viejo que funciona”, un concepto clave en la serie y una metáfora del poder de la resistencia a través del tiempo.

El tema de la resistencia y la amistad son centrales en la serie. La idea de que “nadie se salva solo” es inherente a la historia original, pero toma un nuevo significado en esta adaptación, subrayando la importancia de la comunidad y el trabajo conjunto ante la adversidad. Stagnaro destaca la idea del “héroe colectivo”, alejándose de los clichés del héroe individualista.

El legado de Oesterheld y la relectura contemporánea

Stagnaro se mantuvo al margen de las interpretaciones políticas que 'El Eternauta' ha recibido a lo largo de los años, enfocándose en la experiencia personal que la obra le provocó a él como lector. Busca mantener la esencia y la atmósfera de la historia original, sin dejarse influenciar por lecturas externas.

El nieto de Oesterheld, Martín Oesterheld, actuó como consultor creativo de la serie, aportando una perspectiva familiar y garantizando el respeto por la obra de su abuelo. Este involucramiento familiar es fundamental para comprender la profundidad emocional del proyecto.

Bruno Stagnaro: una trayectoria marcada por los márgenes y la búsqueda de identidad

La fascinación de Stagnaro por los márgenes sociales se refleja en su filmografía. Desde 'Pizza, birra, faso' hasta 'Okupas', sus obras exploran la realidad marginal y las aventuras de personajes que se enfrentan a situaciones límite. Esta inclinación por las historias de supervivencia y las experiencias al límite no es casual; refleja su propia búsqueda personal de identidad y su deseo de contar historias que conectan con la experiencia humana.

El largo silencio creativo de Stagnaro después de 'Okupas' se explica por una autoexigencia extrema y la necesidad de encontrar la madurez necesaria para abordar nuevos retos. Esta pausa, según el propio director, fue fundamental para poder asumir la compleja tarea de adaptar 'El Eternauta' con la profundidad y el control técnico necesarios.

En conclusión, la serie de 'El Eternauta' es mucho más que una simple adaptación. Es una historia de décadas de trabajo, un homenaje a una obra icónica y un testimonio de la perseverancia de un director que se atrevió a enfrentar un proyecto ambicioso y personal. Un relato fascinante que une la memoria personal, la historia cultural y una mirada única sobre la Argentina.

Kommentarer