El Eternauta en Netflix: Un análisis de la serie a través de la mirada de The New York Times y otras reseñas

Kommentarer · 11 Visninger

Descubre qué opina The New York Times sobre la adaptación de Netflix de El Eternauta, la icónica novela gráfica argentina. Analizamos la serie, su fidelidad a la obra original, el impacto de Ricardo Darín y las diversas versiones de la historia.

La llegada de El Eternauta a Netflix ha generado un gran revuelo, especialmente en Argentina, pero también ha captado la atención internacional. The New York Times, en una reseña crítica, destaca la serie como "muy digna", aunque enfatiza la importancia de haber leído la novela gráfica original antes de verla. Esta opinión, aunque positiva, abre un debate sobre la adaptación y su público objetivo. La reseña del NYT pone de relieve la escasez y el alto costo de la novela gráfica en inglés, lo que dificulta el acceso para muchos lectores angloparlantes. Esta escasez, según el periódico, refleja el poder perdurable de la obra de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López. La crítica describe la historia, la atmósfera de claustrofobia y desolación, y la transformación de los protagonistas en una especie de buzos que navegan un mar seco y mortal. El artículo del NYT también menciona la trágica historia de Oesterheld, desaparecido durante la dictadura militar argentina, lo que añade una capa de peso histórico y político a la obra. La reseña destaca los intentos anteriores de adaptación, incluyendo el trabajo de Lucrecia Martel, y el cumplimiento de la versión de Netflix de las condiciones de la familia Oesterheld en cuanto a idioma y ambientación. La serie de Netflix, según la reseña, se mantiene fiel a la historia principal, mostrando la nevada tóxica y los monstruos gigantes, pero añade elementos melodramáticos y de misterio, "humanizando" los personajes. Esto, según el NYT, hace que la serie sea más convencional, asemejándola más a The Last of Us que a La Guerra de los Mundos. La reseña del NYT finaliza con preguntas sobre la identidad del "eternauta", una respuesta que se revela rápidamente en la novela gráfica pero no en la serie. Sin embargo, la perspectiva del NYT no es la única. Otras reseñas, como la de LA NACION, ofrecen diferentes puntos de vista. La nota de LA NACION elogia la adaptación, enfocándose en la actuación de Ricardo Darín y la dirección de Bruno Stagnaro, destacando la creación de una atmósfera visualmente impactante. Otras publicaciones analizan la adaptación desde perspectivas diferentes, incluyendo comparaciones con otras adaptaciones de ciencia ficción y debates sobre la fidelidad a la obra original versus la necesidad de modernizar la historia para un público contemporáneo. Incluso la elección de Ricardo Darín como protagonista se ha analizado exhaustivamente, discutiendo si su edad y trayectoria benefician o perjudican la interpretación del personaje. También se ha discutido ampliamente la versión de El Eternauta ilustrada por Alberto Breccia en 1969. Esta versión, censurada en su momento por su contenido político y su estilo experimental, presenta una estética radicalmente diferente a la obra original y a la adaptación de Netflix, y se la considera un hito en la historia del cómic argentino. El estilo de Breccia, expresionista y vanguardista, ofreció una interpretación mucho más oscura y metafórica de la obra original, convirtiendo a la nieve tóxica en una alegoría del imperialismo y la opresión. Esta versión introduce un debate importante sobre las diferentes interpretaciones y adaptaciones posibles de una misma historia, dependiendo del contexto histórico y cultural.
Kommentarer