Marina Charpentier: La lucha incansable por la salud mental en Argentina

Comentarios · 12 Puntos de vista

Marina Charpentier, madre de Chano Charpentier, se ha convertido en una voz líder en la lucha por mejorar la atención de la salud mental en Argentina. Su experiencia personal con la adicción de su hijo, junto con su trabajo con el grupo Familia Esperanza, la ha impulsado a impulsar cambios urgentes en la Ley de Salud Mental.

Marina Charpentier, figura públicamente reconocida como madre del cantante Chano Charpentier, ha trascendido el ámbito familiar para convertirse en una destacada activista por la salud mental en Argentina. Su lucha, impulsada por la experiencia de acompañar a su hijo en su batalla contra la adicción, ha llevado a Charpentier a liderar una cruzada por la reforma de la Ley Nacional de Salud Mental y a exigir una mayor inversión en recursos para la atención de enfermedades mentales. Su compromiso se manifiesta a través de su trabajo en el grupo Familia Esperanza, una organización que brinda apoyo a familias que enfrentan situaciones similares. En entrevistas y participaciones públicas, Charpentier ha denunciado la insuficiencia del sistema de salud argentino en el abordaje de la adicción y las enfermedades mentales. Critica la falta de recursos económicos, la ineficacia de la Ley 26.657, y la falta de lugares adecuados para la internación de personas con problemas mentales graves. Uno de los puntos centrales de su crítica se centra en el artículo 20 de la Ley de Salud Mental, que establece la internación involuntaria como último recurso y requiere el consentimiento del paciente. Charpentier argumenta que esta disposición dificulta la atención de personas en crisis, especialmente en casos de adicción donde la voluntad del individuo puede estar comprometida. Para ella, la comunidad terapéutica es fundamental en el proceso de recuperación, al proporcionar un entorno controlado y apoyo especializado durante la abstinencia. Su experiencia personal con Chano, marcada por internaciones, tratamientos ambulatorios y recaídas, le ha dado una perspectiva única sobre los desafíos que enfrentan las familias afectadas. A pesar de las dificultades, Charpentier destaca la importancia de la prevención desde temprana edad, así como la necesidad de crear una "contracultura del bien" para contrarrestar los factores que contribuyen al consumo de drogas y otras problemáticas de salud mental. Su testimonio se ha plasmado en el libro "No están locos", escrito por Paola Vicenzi, donde comparte su experiencia y ofrece un mensaje de esperanza para otras familias que atraviesan situaciones similares. El libro no solo narra su historia personal, sino que también recoge los testimonios de otras familias, con el objetivo de generar un espacio de apoyo mutuo y promover la comprensión de las enfermedades mentales. La figura de Marina Charpentier se erige como un ejemplo de valentía y compromiso en la lucha por una mejor atención de la salud mental en Argentina. Su activismo constante, su testimonio personal y su trabajo con Familia Esperanza contribuyen a visibilizar esta problemática y a impulsar cambios cruciales en el sistema de salud del país.
Comentarios