Abal Medina: "Hay un peronismo que se acomodó como oposición amigable al macrismo"

Commenti · 12 Visualizzazioni

Juan Manuel Abal Medina, candidato a legislador porteño, critica la falta de identidad del peronismo en la Ciudad de Buenos Aires y su rol como oposición 'amigable' al macrismo. Analiza la fragmentación del peronismo, la necesidad de una propuesta clara y la importancia de abordar los problemas de la ciudad, especialmente en los barrios populares.

En una entrevista exclusiva, Juan Manuel Abal Medina, candidato a legislador porteño por Justa, Libre y Soberana, una expresión del Movimiento Evita, analiza la compleja situación política de la Ciudad de Buenos Aires y el rol del peronismo en las próximas elecciones. Abal Medina, quien fuera jefe de Gabinete de Cristina Fernández de Kirchner, no escatima críticas a la fragmentación interna del peronismo en la ciudad, identificando la existencia de un sector que se ha acomodado a una posición de oposición tibia al macrismo. Según el candidato, esta falta de una identidad peronista clara se traduce en una pérdida sistemática de votos. "Hay un peronismo que se fue acomodando a ser una oposición amigable al macrismo", afirma Abal Medina, señalando que la estrategia de presentar candidatos desdibujados, que diluyen la identidad peronista para buscar un mayor atractivo, es contraproducente. "Parte de ese esquema termina siempre en llevar candidatos lo más desdibujados posibles que disuelvan la identidad peronista y la hagan inidentificable para los ciudadanos. Cada vez nos lavamos más y cada vez tenemos menos votos", agrega. El candidato contrasta esta situación con la experiencia electoral reciente en Santa Fe, donde una lista que no ocultó su identidad peronista logró un resultado competitivo. Abal Medina rechaza la idea de que en una ciudad tan abiertamente antiperonista sea necesario renunciar a los principios ideológicos para obtener votos. "No es esencialista, no me parece. La lista de Santa Fe la encabezó un compañero de izquierda junto al Movimiento Evita, el peronismo, los sindicatos. Y estuvieron a un punto de ganar la ciudad de Rosario", argumenta. Si bien reconoce que Leandro Santoro no es un mal candidato, cuestiona la falta de visibilidad de otros referentes peronistas en su lista, enfatizando que esta falta de claridad perjudica las posibilidades electorales. "Abajo de él, ¿qué otros peronistas conocidos hay en la lista? Te va a costar identificarlos, los están escondiendo", critica. La entrevista también aborda el contexto nacional y la influencia de figuras como Milei en la escena política porteña. Abal Medina destaca que la competencia principal se da entre La Libertad Avanza y el PRO, y que la discusión central radica en definir quién controla el proyecto de ultraderecha que gobierna el país. Para Abal Medina, la actual situación es comparable a la elección en la provincia de Buenos Aires de 2005, entre Chiche Duhalde y Cristina Fernández. En cuanto a la necesidad de conectar las problemáticas locales con la agenda nacional en una campaña para legisladores, Abal Medina argumenta que la estrategia de separar la agenda local de la nacional fue un error. Señala que los problemas de la Ciudad, agravados por la gestión de Jorge Macri, son en gran parte consecuencia de las políticas implementadas a nivel nacional por Milei. El candidato pone énfasis en la necesidad de abordar la problemática de la inseguridad y la falta de urbanización en los barrios populares, que considera una cuestión central para la Ciudad. Por último, Abal Medina destaca que el peronismo tiene un proyecto propio para enfrentar el poder supraestatal, citando como ejemplos la propuesta de una ley de urbanización integral para los barrios populares y otra para proteger los derechos de los trabajadores de aplicaciones. En resumen, la entrevista con Juan Manuel Abal Medina ofrece una crítica interna del peronismo en la Ciudad de Buenos Aires, un análisis de la situación política local y nacional, y una propuesta programática centrada en la atención de los problemas de los sectores más vulnerables.
Commenti