El aumento de brotes de enfermedades prevenibles por vacunas amenaza años de progreso: OMS, UNICEF y Gavi
La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Gavi, la Alianza para las Vacunas, lanzaron una seria advertencia durante la Semana Mundial de la Inmunización: los esfuerzos de inmunización se enfrentan a una creciente amenaza. La desinformación, el crecimiento de la población, las crisis humanitarias y los recortes presupuestarios están poniendo en peligro los avances logrados y dejando a millones de niños, adolescentes y adultos en riesgo.
Los brotes de enfermedades prevenibles por vacunas, como el sarampión, la meningitis y la fiebre amarilla, están aumentando a nivel mundial. Enfermedades como la difteria, que habían sido controladas o incluso erradicadas en muchos países, corren el riesgo de resurgir. En respuesta, las agencias instan a una atención política e inversión urgentes y sostenidas para fortalecer los programas de inmunización y proteger el progreso significativo alcanzado en la reducción de la mortalidad infantil en los últimos 50 años.
Aumento de brotes y sistemas de salud sobrecargados
El sarampión está experimentando un regreso particularmente peligroso. El número de casos ha aumentado año tras año desde 2021, siguiendo la reducción de la cobertura de inmunización que ocurrió durante y después de la pandemia de COVID-19 en muchas comunidades. En 2023, se estimaron 10,3 millones de casos de sarampión, un aumento del 20% en comparación con 2022. Las agencias advierten que esta tendencia al alza probablemente continuó en 2024 y 2025, ya que los brotes se han intensificado en todo el mundo. En los últimos 12 meses, 138 países han notificado casos de sarampión, y 61 han experimentado brotes grandes o disruptivos, el mayor número observado en cualquier período de 12 meses desde 2019.
Los casos de meningitis en África también aumentaron considerablemente en 2024, y la tendencia al alza ha continuado en 2025. Solo en los primeros tres meses de este año, se notificaron más de 5500 casos sospechosos y casi 300 muertes en 22 países. Esto sigue a aproximadamente 26 000 casos y casi 1400 muertes en 24 países el año pasado. Los casos de fiebre amarilla en la región africana también están aumentando, con 124 casos confirmados notificados en 12 países en 2024. Esto se produce después de una disminución drástica de la enfermedad en la última década, gracias a las reservas mundiales de vacunas y al uso de la vacuna contra la fiebre amarilla en los programas de inmunización sistemática. En la Región de las Américas de la OMS, se han confirmado brotes de fiebre amarilla desde principios de este año, con un total de 131 casos en 4 países.
Un balance rápido de la OMS con 108 oficinas de país de la OMS, principalmente en países de bajos y medianos ingresos, muestra que casi la mitad de esos países enfrentan interrupciones moderadas a severas en las campañas de vacunación, la inmunización sistemática y el acceso a suministros debido a la reducción de la financiación de los donantes. La vigilancia de enfermedades, incluida la de las enfermedades prevenibles por vacunas, también se ve afectada en más de la mitad de los países encuestados.
Al mismo tiempo, el número de niños que no reciben las vacunas sistemáticas ha aumentado en los últimos años, incluso cuando los países se esfuerzan por ponerse al día con los niños que se perdieron durante la pandemia. En 2023, se estima que 14,5 millones de niños no recibieron ninguna de sus dosis de vacunas sistemáticas, en comparación con 13,9 millones en 2022 y 12,9 millones en 2019. Más de la mitad de estos niños viven en países que enfrentan conflictos, fragilidad o inestabilidad, donde el acceso a los servicios de salud básicos a menudo se ve interrumpido.
Cómo la inmunización aborda estos desafíos
Los esfuerzos conjuntos de la OMS, UNICEF, Gavi y sus asociados han ayudado a los países a ampliar el acceso a las vacunas y a fortalecer los sistemas de inmunización a través de la atención primaria de salud, incluso frente a los crecientes desafíos. Cada año, las vacunas salvan casi 4,2 millones de vidas contra 14 enfermedades, y casi la mitad de estas vidas se salvan en la Región Africana.
Las campañas de vacunación han llevado a la eliminación de la meningitis A en el cinturón de la meningitis de África, mientras que una nueva vacuna que protege contra cinco cepas de meningitis ofrece una promesa de protección más amplia, con esfuerzos en marcha para ampliar su uso para la respuesta y prevención de brotes. También se han logrado avances en la reducción de casos y muertes por fiebre amarilla mediante el aumento de la cobertura de inmunización sistemática y las reservas de vacunas de emergencia, pero los brotes recientes en África y en la Región de las Américas resaltan los riesgos en áreas sin casos notificados en el pasado, baja cobertura de vacunación sistemática y brechas en las campañas preventivas.
Llamada a la acción
UNICEF, la OMS y Gavi hacen un llamado urgente a los padres, al público y a los políticos para que fortalezcan el apoyo a la inmunización. Las agencias enfatizan la necesidad de una inversión sostenida en vacunas y programas de inmunización e instan a los países a cumplir sus compromisos con la Agenda de Inmunización 2030 (IA2030).
Como parte de los sistemas integrados de atención primaria de salud, la vacunación puede proteger contra enfermedades y conectar a las familias con otros cuidados esenciales, como la atención prenatal, la nutrición o la detección del paludismo. La inmunización es una 'mejor compra' en salud con un retorno de la inversión de 54 dólares por cada dólar invertido y proporciona una base para la prosperidad futura y la seguridad sanitaria.
Gavi busca recaudar al menos 9 mil millones de dólares estadounidenses de sus donantes para financiar su ambiciosa estrategia para proteger a 500 millones de niños y salvar al menos 8 millones de vidas entre 2026 y 2030.