La jornada financiera argentina del 24 de abril de 2025 presentó un panorama mixto, con un dólar mostrando firmeza en todas sus variantes y una leve corrección en el índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires. Este comportamiento contrasta con la tendencia positiva observada en Wall Street, dejando a los activos argentinos marginados de la recuperación global.
El Dólar: Un Ascenso Continuo
El dólar mayorista cerró con un aumento de 14 pesos (1.2%), alcanzando los 1174 pesos. Esta alza, desde la eliminación del cepo cambiario el 11 de abril, representa un incremento del 8.9%. El dólar oficial en el Banco Nación terminó en 1190 pesos para la venta, un aumento de 20 pesos (1.7%). El dólar blue, por su parte, subió 15 pesos (1.2%) a 1225 pesos, mostrando una brecha cambiaria del 4.3% con el dólar mayorista. Este comportamiento se atribuye a diversos factores, incluyendo la mayor demanda por parte de importadores y posiblemente de ahorristas, a pesar del aumento en la liquidación de divisas por parte del sector agropecuario.
El volumen operado en el mercado mayorista fue excepcionalmente alto, alcanzando los USD 897.7 millones, un hecho que destaca la mayor actividad exportadora en el contexto de la cosecha gruesa. Las reservas del Banco Central Argentino (BCRA) aumentaron en USD 445 millones, superando los USD 39.000 millones por primera vez en dos años. Este incremento se debe a la mejora en la cotización de activos internacionales (como el oro) y al aumento de los depósitos privados en moneda extranjera, reflejando una mayor confianza en la nueva política cambiaria.
Los dólares financieros también experimentaron un alza, con el contado con liquidación (CCL) cerrando en 1200.06 pesos y el dólar MEP en 1185.36 pesos. Los contratos de dólar futuro mostraron alzas, anticipando un incremento en el tipo de cambio oficial en los próximos meses.
Bolsa Porteña: Leve Caída tras Alza Inicial
El índice S&P Merval, que inicialmente mostró una suba cercana al 4%, revirtió su tendencia durante la sesión, cerrando con una pérdida de 0.3% en 2.232.745 puntos. Este comportamiento se interpreta como una toma de ganancias por parte de los inversores, luego de un período de alzas. Los ADR (American Depositary Receipts) de empresas argentinas en Wall Street mostraron resultados mixtos, con Globant como principal ganador y Edenor como perdedora destacada. Los bonos en dólares tuvieron un desempeño positivo, con alzas promedio del 0.6%, mientras que la prima de riesgo se mantuvo alrededor de los 670 puntos básicos.
Reacciones y Perspectivas
Analistas señalan un reacomodamiento del mercado luego de la salida de los controles cambiarios y ante la expectativa por la supervisión del Fondo Monetario Internacional (FMI). El Gobierno, por su parte, ha reiterado su compromiso con el programa económico y ha destacado la buena recepción por parte del FMI. La volatilidad del dólar y la leve baja en la bolsa porteña generan incertidumbre, pero también oportunidades para los inversores con estrategias bien definidas. La situación exige una atenta observación de los indicadores económicos y una evaluación constante de los riesgos del mercado.
En resumen, la jornada financiera argentina del 24 de abril de 2025 refleja un contexto de transición, con un dólar mostrando fortaleza sostenida y la bolsa ajustándose a los cambios en la política cambiaria. La situación requiere un monitoreo continuo y un análisis profundo para comprender las implicancias a largo plazo para la economía argentina.