Guerra en los Yerbales: Passalacqua vs. Sturzenegger por la desregulación de la yerba mate

Comments · 10 Views

La desregulación total de la yerba mate desata una feroz disputa entre el gobernador de Misiones y el ministro de Desregulación, con pequeños productores en el medio de la tormenta. ¿Beneficio para las grandes empresas o catástrofe para la economía regional?

La reciente decisión del ministro Federico Sturzenegger de eliminar el control estatal sobre la producción de yerba mate en Misiones y Corrientes ha generado una verdadera guerra en los yerbales. El gobernador misionero, Hugo Passalacqua, ha salido a criticar duramente la medida, solicitando una revisión urgente. Mientras tanto, Sturzenegger se jacta de los beneficios que esta desregulación traerá al sector, asegurando que permitirá llenar las góndolas del mundo con yerba mate. Sin embargo, la realidad para miles de pequeños productores es mucho menos prometedora. La eliminación de la limitación a cinco hectáreas de nuevas plantaciones por año, implementada previamente para evitar la sobreoferta, ha generado alarma. Esta medida favorece a las grandes empresas, como Las Marías (Taragüí, Unión, Mañanita, La Merced) y La Cachuera (Amanda), que ahora podrán expandir sus plantaciones sin restricciones. Incluso empresas internacionales como la chilena Arauco, con intereses en la celulosa y la plantación de pinos, se están sumando a la producción de yerba mate. La inversión de figuras como el extenista Pico Mónaco en yerbales también refuerza esta tendencia. Productores como Cristian Klingbeil de Oberá, Misiones, cuestionan la visión optimista de Sturzenegger. Señala que la saturación del mercado interno demuestra que la producción excedente no se traduce automáticamente en éxito internacional. La falta de apoyo estatal para los pequeños productores, con rendimientos significativamente inferiores a las grandes empresas, agrava la situación. Javier Otto, un empresario pyme de Comandante Andresito, describe la situación como una amenaza a la supervivencia de los pequeños productores: "La idea de Sturzenegger es que las grandes empresas siembren las hectáreas que quieran y nos van a matar a los pequeños productores". La desregulación también implica la eliminación del precio sostén para la hoja verde de yerba, generando pérdidas significativas para los productores. El impacto es doble: primero, la caída de los precios; segundo, la amenaza de sobreproducción que puede llevar a una crisis del mercado. El gobernador Passalacqua ha hecho un llamado público a reconsiderar la medida, advirtiendo sobre el impacto devastador para miles de pequeños y medianos productores. La medida también sirve de amnistía para empresas que habían excedido los límites de plantación previamente establecidos, algo que estuvo en la mira del INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate), una institución desactivada por el gobierno actual. La disputa involucra una histórica rivalidad entre Corrientes y Misiones, con Corrientes, gobernada por Gustavo Valdés (UCR), apoyando la desregulación y representando los intereses del empresariado industrial. Se rumorea que la desregulación tuvo origen en la asesoría de Sturzenegger a la campaña presidencial de Patricia Bullrich, que contaba con el respaldo financiero de la industria yerbatera correntina. El panorama es complejo y plantea una gran incertidumbre para el futuro del sector. La desregulación, mientras favorece a las grandes empresas, amenaza con la desaparición de miles de pequeños productores, dejando a la economía regional de Misiones, Corrientes y sus trabajadores en una situación sumamente vulnerable. La pregunta que queda flotando en el aire es si la promesa de llenar las góndolas mundiales de yerba mate justifica el costo social y económico de la desregulación.
Comments