Un sacerdote disipa las dudas: ¿Se puede comer carne el Sábado Santo?
La Semana Santa es un período de reflexión y recogimiento para muchos católicos, donde la tradición, las costumbres familiares y las reglas de la Iglesia a veces parecen entrar en conflicto. Una de las dudas más comunes gira en torno al consumo de carne, especialmente el Sábado Santo. Mientras que el ayuno del Viernes Santo es ampliamente conocido, la permisividad o no de comer carne el sábado previo a la Resurrección genera incertidumbre.
En Argentina, por ejemplo, es habitual esperar hasta el Sábado Santo para disfrutar de un asado familiar o consumir embutidos como el salame o el matambre. Esta costumbre, aunque arraigada, no siempre se alinea con una interpretación literal de las normas eclesiásticas.
Para aclarar este punto, conversamos con el Padre Marek Sawicki, sacerdote y creador del canal 'Sacerdote en la Gran Ciudad'. El Padre Sawicki explicó que, si bien el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo son días de abstinencia obligatorios en la Iglesia Católica, donde se debe evitar el consumo de carne como signo de penitencia y recuerdo del sacrificio de Jesús, el Sábado Santo no tiene esta misma restricción.
"La Iglesia no exige ayuno en el Sábado Santo", afirmó el Padre Sawicki. "La prohibición de carne se centra en el Viernes Santo, día de la crucifixión. La tradición de abstenerse de carne roja el Viernes Santo es por una cuestión de respeto y de acompañar la reflexión sobre la muerte de Jesús. El sábado es un día de espera, de preparación para la alegría de la Resurrección."
Sin embargo, el sacerdote reconoce que la tradición cultural y familiar juega un rol importante. "En muchos lugares se ha instaurado la costumbre de esperar hasta después de la bendición de los alimentos de la Vigilia Pascual, o incluso hasta después de la misma Vigilia, para consumir carne. Esto no es una obligación religiosa, sino una práctica cultural que ha ido tomando forma con el tiempo."
El Padre Sawicki enfatizó que el espíritu de la Pascua trasciende el menú: "El verdadero significado de la Semana Santa radica en la espiritualidad y el sentido profundo de la resurrección de Cristo, no en lo que se come o deja de comer. Centrarse en el aspecto culinario puede desviar la atención del verdadero mensaje de esta celebración."
En resumen, mientras que la Iglesia Católica no prohíbe el consumo de carne el Sábado Santo, la decisión final reside en la conciencia individual y las tradiciones familiares. Se trata de un día de espera y preparación para la alegría de la Resurrección, donde la reflexión espiritual debe prevalecer sobre las consideraciones culinarias.
Algunos fieles eligen esperar hasta la Vigilia Pascual para disfrutar de platos con carne, mientras que otros siguen sus propias costumbres o tradiciones familiares. Lo importante es comprender el significado de la Semana Santa y vivirla con fe y recogimiento, independientemente del menú.