Nafta en Argentina: YPF y la danza de los precios ante la caída del petróleo

Kommentare · 1 Ansichten

Analizamos el impacto de la caída del precio internacional del petróleo en los combustibles argentinos. YPF se pronuncia sobre posibles bajas de precios y el complejo panorama del mercado local.

El precio internacional del petróleo ha experimentado una notable caída en las últimas semanas, pasando de US$ 75 a US$ 64 por barril, principalmente debido a la guerra arancelaria. Esta situación ha generado expectativas sobre una posible reducción en el precio de los combustibles en Argentina, un país donde el costo de la nafta y el gasoil impacta significativamente en la economía familiar y empresarial. YPF, la petrolera estatal argentina, ha sido el centro de atención. Su presidente y CEO, Horacio Marín, declaró desde Nueva York que la empresa está evaluando la posibilidad de bajar los precios si la tendencia bajista del petróleo se mantiene. Marín recordó que YPF ya aplicó una rebaja del 4% en la nafta y del 5% en el gasoil en septiembre pasado, aunque el impacto en los surtidores fue menor, reflejándose en una rebaja del 1% en la nafta y un 2% en el gasoil a partir del 1° de octubre de 2024. Esta situación demuestra la complejidad del mercado interno y los diversos factores que influyen en el precio final al consumidor. El ejecutivo enfatizó que la empresa analiza la evolución del precio del Brent como indicador clave. Si bien reconoció que una baja en el precio del petróleo generalmente se traduce en una baja en el precio de los combustibles, aclaró que otros factores como los impuestos, la devaluación y la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono por parte del Gobierno, influyen en los ajustes de precios. El aumento del 1.7% aplicado en abril se justificó en estos factores. Marín también se refirió a las quejas de algunos estacioneros, argumentando que los precios actuales se encuentran aproximadamente al 1% de la paridad de importación. Criticó la falta de un libre mercado en el sector de combustibles en Argentina, donde históricamente los precios han estado regulados. Reconoció la existencia de diferencias de precios entre distritos, un problema que YPF está trabajando para corregir, citando como ejemplo la disparidad entre la Ciudad de Buenos Aires y La Matanza. El objetivo es normalizar el mercado a lo largo del año, incluyendo provincias como Santa Cruz y Chubut. El impacto de la caída del precio del petróleo también alcanza a Vaca Muerta, la formación petrolera clave de Argentina. Marín aseguró que YPF es resiliente incluso con un precio del barril de crudo en US$ 45, valor suficiente para desarrollar Vaca Muerta. Sin embargo, considera que este escenario no es probable a largo plazo, ya que un precio tan bajo afectaría la viabilidad del gas natural licuado (GNL) a nivel global. Esta situación genera incertidumbre para las empresas que operan en Vaca Muerta, especialmente en cuanto al acceso al financiamiento, que podría encarecerse en el contexto de una crisis global. El informe de Diario Río Negro profundiza sobre las expectativas de las empresas en Vaca Muerta ante esta baja del precio del crudo, destacando la dificultad de la industria local para escindirse del contexto global y la necesidad de mantener la paridad de exportación para los combustibles. En resumen, la situación es compleja. Si bien la caída del precio del petróleo internacional abre la posibilidad de una disminución en el precio de los combustibles en Argentina, la decisión final de YPF dependerá de un análisis integral que considera tanto la cotización del Brent como los factores internos del mercado argentino. La incertidumbre global y la necesidad de mantener la competitividad de Vaca Muerta en un contexto de menor precio del crudo son factores determinantes para el futuro cercano. El precio del litro de nafta en Argentina, según Global Petrol Prices, ronda los US$ 1,1, ubicándose como el tercer país más caro de Sudamérica, detrás de Uruguay y Chile. Este dato refuerza la necesidad de una mayor transparencia y un mercado más competitivo para beneficio de los consumidores argentinos.
Kommentare