Tras años de restricciones, Argentina elimina el cepo cambiario. Descubre cómo los argentinos podrán comprar dólares sin límites a partir de hoy, las excepciones restantes y el impacto en la economía.
El 14 de abril de 2025 marcó un hito en la economía argentina: la eliminación del cepo cambiario. Los bancos reabrieron sus puertas a la compra libre de dólares para personas físicas, sin los topes y restricciones que habían caracterizado el mercado durante años. Esta medida, anunciada por el gobierno el viernes anterior, generó expectativas y una serie de preguntas sobre su implementación y consecuencias.
**Compra Libre de Dólares:** A partir de hoy, cualquier argentino con pesos en su cuenta bancaria puede comprar la cantidad de dólares que desee, sin limitaciones. Esta transacción puede realizarse en sucursales bancarias, a través de home banking o aplicaciones móviles. Los dólares comprados pueden retirarse en efectivo, depositarse en una cuenta de ahorro en dólares o transferirse a cuentas en el exterior, todo sin restricciones adicionales.
**Fin del Dólar Ahorro y Otras Restricciones:** El "dólar ahorro", con su límite de USD 200 mensuales y una retención del 30%, desaparece. Se eliminan también las restricciones para quienes recibieron ayudas del gobierno durante la pandemia (préstamos hipotecarios UVA, créditos ANSES, etc.), subsidios para servicios públicos o salarios en el marco de programas oficiales. La "restricción cruzada" de 90 días para comprar dólares en el mercado oficial tras hacerlo en el financiero también se elimina, al igual que la prohibición para funcionarios públicos de rango superior a subsecretario.
**Excepción: Compra en Efectivo:** La única restricción que permanece es para la compra de dólares con pesos en efectivo por ventanilla, limitada a USD 100 mensuales. Esta limitación no está relacionada con el cepo, sino con normas impositivas y antilavado, ya que las transacciones bancarizadas permiten un mayor control.
**Eliminación del Parking en el Dólar MEP:** El requisito de 24 horas de tenencia obligatoria de un bono antes de venderlo en operaciones de dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) también se elimina. Se espera que esto lleve a que las personas físicas dejen de utilizar el dólar MEP para dolarizarse.
**Pagos con Tarjeta en Dólares:** Los pagos con tarjeta en dólares no tendrán recargo alguno. Para los pagos en pesos, se mantiene la percepción impositiva del 30%, tanto para consumos en el exterior como para servicios locales pagados en dólares. El gobierno incentiva el pago de resúmenes de tarjeta con dólares del sistema bancario o ahorros personales, "castigando" con el impuesto del 30% a quienes generan demanda de dólares para este fin.
**Trabajadores Freelancers:** El esquema para trabajadores freelancers que cobran en dólares por servicios al exterior permanece sin cambios. Mantienen la franquicia anual de USD 36.000 libres de liquidación; el excedente debe liquidarse en el mercado oficial.
**Precio del Dólar:** El tipo de cambio flotará libremente dentro de una banda entre $1.000 y $1.400. El Banco Central intervendrá vendiendo divisas si el dólar supera la banda superior y comprando si cae por debajo de los $1.000. Sin embargo, el BCRA aclaró que también puede intervenir dentro de la banda, según sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas.
**Implementación y Aspectos Operativos:** Los principales bancos argentinos confirmaron el ajuste de sus sistemas para operar con el nuevo régimen. Se realizaron reuniones entre el Banco Central y los bancos para asegurar una implementación sin contratiempos.
**Conclusión:** La eliminación del cepo representa un cambio significativo para la economía argentina. Si bien la compra libre de dólares abre nuevas posibilidades, es crucial observar cómo el mercado reacciona a esta nueva dinámica y cómo el Banco Central gestiona la volatilidad del tipo de cambio en el corto y largo plazo.