Descubre la verdad detrás de la 'Luna llena rosa'. ¿Por qué se llama así? ¿Cuándo y a qué hora verla? Astrónomos despejan dudas sobre este evento y otros fenómenos lunares.
Este sábado, el cielo nocturno será escenario de un evento astronómico que ha generado gran expectativa: la Luna llena de abril, popularmente conocida como 'Luna rosa'. Sin embargo, la realidad detrás de este nombre poético es más compleja de lo que parece, y algunos astrónomos incluso cuestionan la validez de otros términos asociados, como 'superluna'.
**¿Por qué 'Luna rosa'?**
El nombre 'Luna rosa' no se refiere a un cambio de color en la Luna. Su origen se remonta a las tribus nativas americanas del hemisferio norte, quienes asociaban la luna llena de abril con la floración del musgo rosa (Phlox subulata), una planta silvestre de tonalidades rosadas que florece a principios de la primavera en Estados Unidos. Esta tradición se ha mantenido hasta nuestros días, extendiéndose incluso a regiones del hemisferio sur, donde la fecha no coincide con el cambio de estación.
**¿Cuándo y a qué hora verla?**
La Luna llena alcanzará su punto máximo el sábado [Fecha del sábado 12 de abril de 2025] a las 21:12 (hora argentina), según datos de sitios especializados en astronomía. Será visible desde diferentes puntos del país, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan. Para una mejor observación, se recomienda buscar lugares con baja contaminación lumínica.
**La controversia de la 'superluna' y 'miniluna'**
Astrónomos como Daniel Chiesa de Astropatagonia y Guillermo Abramson, investigador del CONICET, han cuestionado el uso del término 'superluna' para describir este evento. Abramson explica que el término se utiliza cuando la Luna llena coincide con el perigeo (punto más cercano a la Tierra en su órbita), pero la diferencia de tamaño y brillo con una luna llena promedio es mínima (alrededor del 15% más grande y 30% más brillante). De hecho, en esta ocasión la luna está más cerca del apogeo (punto más lejano), lo que daría lugar al término, menos popular, de 'miniluna'.
Ambos astrónomos invitan a disfrutar del espectáculo astronómico independientemente de las etiquetas, resaltando la belleza del fenómeno natural. Recuerdan que la observación de la Luna llena es un evento mensual, y que las variaciones en tamaño y brillo son mínimas y a menudo pasan desapercibidas para el ojo inexperto.
**Ciclo lunar y próximos eventos:**
La Luna llena es una de las cuatro fases lunares principales, junto a la Luna nueva, cuarto creciente y cuarto menguante. Estas fases se repiten aproximadamente cada 28 días, dependiendo del ángulo en que la Luna recibe la luz solar. A continuación, las fechas aproximadas de las próximas lunas llenas de 2025:
* Mayo: lunes 12
* Junio: miércoles 11
* Julio: jueves 10
* Agosto: sábado 9
* Septiembre: domingo 7
* Octubre: martes 7
* Noviembre: miércoles 5
* Diciembre: jueves 4
Disfruta de este fascinante evento astronómico, y recuerda que observar el cielo es una experiencia enriquecedora, independientemente de las etiquetas que se le den a cada fenómeno.