Descubrimiento de un virus latente gigante en algas verdes: implicaciones científicas y biotecnológicas

Comentarios · 11 Puntos de vista

Investigadores de Virginia Tech descubren el virus más grande jamás registrado, capaz de permanecer latente en algas verdes y luego reactivarse. Este hallazgo tiene implicaciones significativas para la biotecnología y la comprensión de los ciclos de infección viral.

Un equipo de investigadores de la Virginia Tech ha realizado un descubrimiento sorprendente: el virus más grande jamás registrado con un ciclo de infección latente en el alga verde modelo *Chlamydomonas reinhardtii*. Este hallazgo, publicado en la revista *Science*, cambia nuestra comprensión de los virus y abre nuevas posibilidades en el campo de la biotecnología. El Dr. Frank Aylward y la Dra. Maria Paula Erazo Garcia, junto con un equipo internacional de colaboradores, identificaron este nuevo virus, que han denominado Punuivirus. Lo que hace excepcional a este virus no es solo su tamaño, sino su capacidad para integrarse en el genoma del alga y permanecer latente durante largos periodos, para luego reactivarse y producir partículas virales infecciosas. Durante décadas, *Chlamydomonas reinhardtii* ha sido un organismo modelo ampliamente estudiado, sin evidencia previa de infección viral activa. Los investigadores utilizaron técnicas de secuenciación de lectura larga en el Centro de Secuenciación Genómica del Instituto de Ciencias de la Vida Fralin, junto con la ayuda del Instituto Max Planck de Biología de Tübingen, para detectar el elemento viral. Su análisis demostró la presencia de un elemento viral activo capaz de producir partículas virales. Este hallazgo fue posible gracias a la combinación de análisis moleculares sofisticados, que permitían detectar la presencia del virus incluso en cultivos que parecían sanos a simple vista. Se utilizaron técnicas como la citometría de flujo en el Laboratorio de Fabricación y Caracterización a Nanoescala de Virginia Tech, para visualizar y cuantificar las partículas virales. El descubrimiento del Punuivirus tiene importantes implicaciones. En primer lugar, cuestiona la prevalencia de grandes virus con ciclos de infección latentes en organismos previamente considerados libres de virus. Esto sugiere la necesidad de reevaluar los estudios previos en otras especies y profundizar la búsqueda de virus similares. En segundo lugar, este hallazgo abre nuevas vías en el campo de la biotecnología. La comprensión de los mecanismos mediante los cuales el Punuivirus integra su genoma en el huésped y se reactiva, podría tener aplicaciones en la edición genética. Los enzimas virales implicados en la integración del ADN podrían ser aprovechados para desarrollar nuevas herramientas de ingeniería genética. La investigación, un esfuerzo colaborativo que involucró a científicos de Virginia Tech, la Universidad de Lund en Suecia, el Real Instituto de Investigación Marina en los Países Bajos y la Universidad de Miami, destaca la importancia de la colaboración internacional en la investigación científica. El estudio se basó en años de investigación, incluyendo observaciones previas que sugerían la presencia de virus latentes en algas verdes, pero que no se pudieron confirmar debido a las limitaciones tecnológicas de la época. El descubrimiento del Punuivirus representa un avance significativo en nuestra comprensión de la virología y abre emocionantes posibilidades para futuras investigaciones en biotecnología. Se necesita más trabajo para explorar completamente el potencial de este virus y su impacto en los ecosistemas, al mismo tiempo que se estudia la posibilidad de su aplicación en la creación de nuevas tecnologías para la edición de genes.
Comentarios