La conformación de la comisión investigadora sobre el caso $Libra en Argentina ha desatado una feroz disputa entre oficialismo y oposición, con cambios de último minuto que alteran el equilibrio de poder y amenazan con paralizar la investigación.
La Cámara de Diputados argentina se encuentra en medio de una tensa batalla política por el control de la comisión investigadora que analizará el controvertido caso $Libra, una criptomoneda cuyo lanzamiento ha generado acusaciones de irregularidades contra el presidente Javier Milei y otros funcionarios. La creación de la comisión, impulsada por la oposición, ha desencadenado una serie de maniobras y contramaniobras que ponen en duda la imparcialidad y la eficacia de la investigación.
Inicialmente, se preveía una distribución de miembros que otorgaría a la oposición, liderada por Unión por la Patria (UP), la presidencia de la comisión, debido a su posición como primera minoría. Sin embargo, la formación de interbloques entre el PRO y el MID, y entre La Libertad Avanza (LLA) y Creo, ha modificado significativamente el mapa político dentro de la cámara. Estos interbloques, formados con cambios de último minuto, han permitido a ambos bloques obtener un lugar adicional en la comisión, generando un empate técnico de 13 votos por bando. Esto ha puesto en jaque la presidencia de la comisión, que originalmente le correspondía a UP.
La situación ha generado acusaciones de maniobras políticas y artilugios para manipular la composición de la comisión. La oposición acusa al oficialismo de intentar bloquear la investigación utilizando la creación de interbloques como herramienta para asegurar una mayoría y, por ende, controlar el rumbo de la investigación. La oposición ha reclamado al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que reconsidere la conformación de la comisión basándose en la estructura de bloques existente antes de la formación de los interbloques, sugiriendo que los cambios de último minuto constituyen una maniobra ilegal para evitar que la oposición ejerza su control sobre la investigación.
Mientras tanto, varios bloques ya han designado a sus representantes en la comisión, entre ellos el interbloque PRO-MID (Cristian Ritondo, Silvana Giudici, Martín Maquieyra y Oscar Zago), el interbloque LLA-Creo (Gabriel Bornoroni, Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz y Paula Omodeo), Encuentro Federal (Nicolás Massot y Oscar Agost Carreño) y Democracia para Siempre (Pablo Juliano y Carla Carrizo). Unión por la Patria y la UCR, aún deben definir su lista definitiva de miembros.
La primera reunión de la comisión está programada para el 23 de abril. Sin embargo, la incertidumbre sobre su presidencia y la controversia generada por la conformación misma del cuerpo ponen en riesgo el normal desarrollo de la investigación. La disputa por el control de la comisión no solo amenaza la objetividad de la investigación del caso $Libra, sino que refleja las profundas tensiones políticas que atraviesa Argentina, y plantea interrogantes sobre la transparencia y la legitimidad del proceso legislativo.
El caso $Libra, en sí mismo, sigue bajo investigación judicial. La creación de esta comisión investigadora parlamentaria pretende arrojar luz sobre las responsabilidades políticas en el escándalo de la criptomoneda. Sin embargo, la batalla política que rodea a su conformación podría eclipsar la propia investigación, generando una situación de incertidumbre y desconfianza en el sistema político argentino.