Terremoto en Papúa Nueva Guinea: La Marina de Guerra del Perú descarta riesgo de tsunami

Comentários · 15 Visualizações

Un terremoto de magnitud 7.2 sacudió Papúa Nueva Guinea, generando preocupación por un posible tsunami en la costa peruana. La Marina de Guerra del Perú descarta el riesgo, pero ofrece recomendaciones cruciales de preparación ante eventos sísmicos.

Un potente terremoto de magnitud 7.2 en la escala de Richter azotó la costa de Papúa Nueva Guinea el 4 de abril de 2025, generando preocupación a nivel mundial, especialmente en países ubicados en el Cinturón de Fuego del Pacífico, como Perú. La cercanía de este evento sísmico a la zona de alta actividad sísmica del océano Pacífico encendió las alarmas, llevando a las autoridades peruanas a evaluar la posibilidad de un tsunami en sus costas. Sin embargo, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, a través de un comunicado oficial en X (antes Twitter), descartó el riesgo de un tsunami en el litoral peruano. Según la institución, el terremoto, ocurrido a las 15:04:41 (hora peruana) a una profundidad de 33 km, no generó las condiciones necesarias para desencadenar una ola gigante en la costa peruana. El USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos) corroboró la magnitud del terremoto. Esta rápida respuesta tranquilizó a la población, pero sirvió también como recordatorio de la importancia de la preparación ante desastres naturales. La ubicación de Perú dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico lo convierte en una zona de alta vulnerabilidad sísmica, donde la posibilidad de un terremoto, incluso de una magnitud significativa, es siempre una preocupación. Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) del Perú emitió una serie de recomendaciones cruciales para la preparación ante un eventual tsunami, incluyendo: **Preparación antes del evento:** * Elaboración de un plan familiar de emergencia con rutas de evacuación definidas. * Identificación de zonas seguras, ubicadas por encima de los 30 metros de altura sobre el nivel del mar. * Refuerzo de estructuras cercanas al mar con la ayuda de especialistas. * Colocación de señales de seguridad visibles en rutas de evacuación. * Participación en simulacros periódicos para evaluar los tiempos de evacuación. **Acciones durante un tsunami:** * Evacuación ordenada hacia zonas seguras siguiendo las rutas establecidas. * Si no es posible llegar a una zona segura, subir al piso más alto de un edificio resistente. * En el mar, aferrarse a un objeto flotante si no se puede salir del agua. * En una embarcación, navegar mar adentro a aguas profundas (superiores a 150 metros). **Medidas después de un tsunami:** * Mantenerse informado a través de canales oficiales y evitar la propagación de rumores. * No regresar a las zonas afectadas hasta que las autoridades lo indiquen. * Tener precaución al caminar, evitando el contacto con cables eléctricos dañados. * Alejarse de edificios, carreteras y puentes dañados. * Limitar el uso del teléfono a emergencias, utilizando mensajes de texto o redes sociales si es posible. El INDECI también recomienda tener a la mano una mochila de emergencia con suministros esenciales como agua, alimentos no perecederos, linterna, radio portátil, botiquín de primeros auxilios y documentos importantes. Esta recomendación cobra aún más importancia ante las declaraciones del Instituto Geofísico del Perú (IGP), que destaca el “silencio sísmico” de 200 años en Lima, incrementando la probabilidad de un sismo de gran magnitud en la capital. El evento en Papúa Nueva Guinea, aunque no representó un riesgo inmediato para la costa peruana, sirve como un valioso recordatorio de la necesidad de estar preparados para enfrentar los desafíos que plantean los desastres naturales. La preparación, la información y la respuesta oportuna de las autoridades son elementos cruciales para mitigar los efectos de un eventual tsunami o terremoto en el futuro.
Comentários