Caída libre en Wall Street: Acciones argentinas desplome y riesgo país por encima de los 900 puntos

Kommentarer · 10 Visninger

El jueves y viernes negros para Argentina: acciones en Wall Street cayeron hasta un 12%, el riesgo país superó los 900 puntos básicos, y los mercados locales sufrieron fuertes pérdidas. Analizamos las causas de este desplome y sus consecuencias para la economía argentina.

La semana culminó con una fuerte sacudida para la economía argentina, reflejada en una caída significativa de las acciones en Wall Street y un preocupante aumento del riesgo país. Las acciones argentinas sufrieron pérdidas de hasta un 12%, arrastradas por una aversión global al riesgo provocada por la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires cayó un 7,4%, alcanzando su nivel más bajo desde noviembre en pesos y desde octubre en dólares. Los bonos en dólares también se vieron afectados, con pérdidas del 2%, mientras que el riesgo país se disparó a 925 puntos básicos, un nuevo máximo desde noviembre de 2024. **El contexto internacional:** La decisión del presidente Donald Trump de aumentar los aranceles a las importaciones chinas, seguida de la respuesta de China con aranceles adicionales a los productos estadounidenses, generó una profunda incertidumbre en los mercados globales. Esta situación, sumada a las advertencias de la Reserva Federal sobre el impacto inflacionario de estos aranceles, provocó una fuerte venta masiva de activos de riesgo, afectando particularmente a los mercados emergentes como el argentino. Empresas con fuerte presencia internacional y dependencia de cadenas de suministro globalizadas, como Boeing, Tesla, Nvidia y Apple, experimentaron fuertes caídas en Wall Street. **Impacto en Argentina:** El desplome en Wall Street tuvo un impacto directo en las acciones argentinas, particularmente en las del sector bancario. La falta de confianza inversora, agravada por la demora en el acuerdo con el FMI y la escasez de reservas del Banco Central, exacerbó la situación. El gobierno argentino, si bien intentó minimizar el impacto de los aranceles estadounidenses, no logró contrarrestar la ola de ventas en los mercados. La incertidumbre sobre el futuro del acuerdo con el FMI, que se espera permita un mayor respaldo al Banco Central, añade más presión sobre la economía. **Reacción del Banco Central:** En un intento por estabilizar el mercado cambiario, el Banco Central Argentino (BCRA) volvió a vender reservas en las últimas sesiones, alcanzando una cifra cercana a los USD 31 millones en la jornada del viernes. Sin embargo, estas intervenciones parecen insuficientes para contrarrestar la creciente demanda de dólares, reflejada en el alza de los dólares financieros (MEP y Contado con Liquidación). Las reservas brutas del BCRA se redujeron en USD 193 millones, alcanzando su nivel más bajo en 14 meses. **Análisis de expertos:** Diversos analistas coinciden en que la situación actual refleja una compleja combinación de factores internos y externos. La incertidumbre generada por la guerra comercial, la situación política interna y la falta de un acuerdo definitivo con el FMI contribuyen a un panorama económico desalentador. Algunos analistas destacan la necesidad de una mayor flexibilidad cambiaria para contrarrestar la presión sobre las reservas, mientras que otros enfatizan la importancia de mantener la estabilidad fiscal y reducir la inflación para atraer inversiones. **Perspectivas:** El futuro inmediato parece incierto para la economía argentina. La combinación de factores externos e internos continúa generando incertidumbre y presión sobre los mercados. La pronta resolución del acuerdo con el FMI y la adopción de políticas económicas sólidas se presentan como cruciales para estabilizar la situación y recuperar la confianza inversora. Mientras tanto, el riesgo país sigue en niveles elevados, indicando una alta percepción de riesgo para inversores extranjeros. La situación requiere una respuesta coordinada y efectiva del gobierno para mitigar el impacto de esta crisis y asegurar la estabilidad económica.
Kommentarer