El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba autorizó el funcionamiento de Uber, generando malestar entre los permisionarios de taxis y remises que anticipan incumplimiento de las regulaciones.
La ciudad de Córdoba se encuentra en medio de una encendida controversia tras la decisión del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que habilitó el funcionamiento de la aplicación de transporte Uber. Esta resolución, que responde a una apelación del municipio presentada en 2020, ha desatado la ira de los permisionarios de taxis y remises, quienes consideran que la medida amenaza su sustento y que la aplicación no cumplirá con las normativas establecidas.
El fallo del TSJ establece una serie de requisitos que Uber debe cumplir para operar legalmente, incluyendo la inscripción en diversos organismos, presentación de documentación societaria, pólizas de seguro, y la implementación de medios electrónicos de pago. Además, se imponen requisitos estrictos para los vehículos y conductores, como la antigüedad del auto (máximo 10 años), la inspección técnica vehicular vigente, certificados de antecedentes penales, y la habilitación profesional de los choferes.
Jorge Montes, representante de los permisionarios, se mostró profundamente crítico con la decisión judicial. En declaraciones a Cadena 3, Montes calificó la situación como "desoladora", argumentando que la regulación llega en un momento inoportuno y sin consulta previa al sector. Su principal preocupación radica en la capacidad de Uber para cumplir con las exigentes normas. Montes aseguró que la empresa no cumple con estas regulaciones en ninguna parte del mundo y teme por la subsistencia de los miles de trabajadores del sector de taxis y remises en Córdoba, especialmente considerando la existencia de aproximadamente 8.000 vehículos entre taxis y remises, cifra que considera suficiente para atender la demanda de la ciudad.
La preocupación de Montes se extiende a la crisis que ya atraviesa el sector, agravada por la competencia desleal de prestaciones ilegales. Señala que numerosos taxis se encuentran parados debido a la falta de rentabilidad, lo que dificulta la contratación de choferes. Los permisionarios planean reunirse con el Concejo Deliberante para exigir explicaciones sobre la implementación del fallo judicial y las medidas que tomará la Municipalidad, aunque Montes se muestra escéptico sobre la efectividad de estas acciones.
Por otro lado, la resolución del TSJ ha sido recibida con beneplácito por Uber. Eli Frías, Head de Operaciones de Uber para Argentina, Paraguay y Uruguay, celebró la decisión como un reconocimiento a su disposición al diálogo y su compromiso con la movilidad en Córdoba. Sin embargo, la resolución deja en claro que la habilitación es provisoria y condicional al cumplimiento de todos los requisitos establecidos por el TSJ y la Municipalidad.
La Municipalidad de Córdoba, bajo la gestión de Daniel Passerini, ha mantenido una postura férrea en contra del funcionamiento de Uber, promoviendo incluso el desarrollo de una aplicación municipal propia para competir con las plataformas internacionales. La resolución del TSJ representa un revés significativo para la administración local, generando una gran expectativa sobre cómo se desarrollará la implementación de esta decisión judicial y las posibles consecuencias para el sector del transporte en Córdoba.