Argentina en crisis: Caída histórica en Wall Street y riesgo país disparado

Comments · 20 Views

Las acciones argentinas sufren una brutal caída de hasta el 15% en Wall Street tras el anuncio de aranceles por parte de Estados Unidos y la respuesta de China. El riesgo país se dispara a niveles récord, dejando a la Argentina en una situación crítica.

El viernes 4 de abril de 2025 se registró una jornada negra para los mercados globales, con fuertes caídas generalizadas ante el temor a una guerra comercial desatada por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Argentina sufrió las consecuencias de manera especialmente dura, experimentando una caída histórica en sus acciones y un aumento dramático en el riesgo país. **Caída en Wall Street:** Las acciones argentinas listadas en Wall Street se desplomaron hasta un 15%, con los papeles de bancos liderando las pérdidas. Esta caída se produjo en un contexto de descenso generalizado de los índices de Nueva York, que perdieron cerca del 4%. Este desplome representa una de las mayores caídas desde 2020, marcando una profunda incertidumbre en el mercado y una considerable pérdida de confianza en la economía argentina. **Impacto en la deuda y el riesgo país:** Los bonos globales argentinos sufrieron una caída promedio del 2%, lo que empujó al riesgo país a niveles récord. El indicador de JP Morgan superó los 900 puntos básicos, alcanzando los 906 puntos, su mayor nivel desde noviembre pasado. Este incremento significativo refleja la creciente percepción de riesgo asociado a la inversión en activos argentinos y dificulta la posibilidad de que el gobierno pueda emitir nueva deuda en el mediano plazo. **Contexto global:** La crisis global fue desencadenada por la decisión de Estados Unidos, bajo la administración Trump, de imponer aranceles elevados a las importaciones, una medida que fue calificada como una “guerra comercial”. China respondió con la aplicación de aranceles del 34% a todas las importaciones de bienes estadounidenses a partir del 10 de abril, exacerbando la incertidumbre y el nerviosismo en los mercados financieros internacionales. El índice VIX, conocido como el “índice del miedo”, experimentó un aumento considerable, alcanzando niveles no vistos desde octubre de 2022. **Impacto en Argentina:** Argentina, ya vulnerable debido a su compleja situación económica, se vio severamente afectada por esta crisis global. El país, con un 10% en la lista de nuevos aranceles, sufrirá una menor exportación a Estados Unidos y una reducción en la actividad interna. La situación se agrava aún más con la incertidumbre sobre las negociaciones con el FMI para un nuevo préstamo. **Análisis de expertos:** Analistas financieros destacaron la convulsión de los mercados globales como una de las más intensas desde la pandemia. La reacción contundente de potencias como China, la Unión Europea y Japón, reconfiguró la percepción de riesgo y alteró las expectativas monetarias, macroeconómicas y geopolíticas a corto y mediano plazo. Si bien China adoptó un tono combativo, también dejó espacio para la negociación, lo que podría indicar una estrategia para minimizar el daño económico mientras se mantiene abierta la vía diplomática. **Conclusión:** La situación económica de Argentina se encuentra en un punto crítico, agravado por la actual crisis global. La caída de las acciones, el aumento del riesgo país y la incertidumbre sobre las negociaciones con el FMI presentan un panorama sombrío, que requiere de una respuesta rápida y efectiva por parte del gobierno para evitar una mayor profundización de la crisis.
Comments