Apagón Masivo en el NOA: Causas, Impacto y Recuperación del Servicio Eléctrico
El jueves 3 de abril de 2025, un apagón masivo dejó sin luz a miles de usuarios en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán, generando un impacto significativo en la vida cotidiana y la economía regional. Este artículo analiza las causas de este evento, sus consecuencias y el proceso de restauración del servicio eléctrico.
Causas del Apagón
Según informes de la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán (EDET) y EDESA (Salta), la causa principal del apagón fue una falla en una línea de alta tensión de 500 kV en el tramo San Juancito-Cobos. Esta falla, ubicada en el Sistema Interconectado Nacional, provocó un colapso del Sistema NOA Norte, afectando las estaciones transformadoras en las tres provincias. En Tucumán, las estaciones transformadoras Cevil Pozo, Avellaneda, Tucumán Norte, Tucumán Oeste, Sarmiento, Los Nogales, Burruyacu y Trancas se vieron fuera de servicio. La falla también implicó la salida del vínculo en 132 kV entre Cobos y San Juancito, agravando la situación. A pesar de los comunicados de las distribuidoras locales, aún no se ha emitido un informe técnico completo por parte de la empresa transportista nacional que detalle las causas específicas de la falla.
Impacto del Apagón
El corte de energía tuvo un impacto generalizado en las tres provincias, afectando a hogares, comercios, industrias y servicios públicos. El tránsito se vio interrumpido por la falta de funcionamiento de los semáforos. Hospitales y centros de salud tuvieron que recurrir a generadores de emergencia. Las actividades comerciales se vieron paralizadas o afectadas en gran medida. En redes sociales se reportaron numerosos inconvenientes y la población manifestó su preocupación e incertidumbre.
La caída abrupta de la demanda eléctrica en Tucumán, con una reducción de más de 100 megavatios en minutos, refleja la magnitud del impacto del corte en el sistema interconectado.
Recuperación del Servicio
EDET y EDESA informaron que el servicio se restableció parcialmente en etapas. Si bien se trabajó para la restitución paulatina de la energía, aún no se ha establecido un cronograma definitivo para la completa normalización del servicio en todas las zonas afectadas. La coordinación entre las distribuidoras y la empresa transportista de energía fue clave para el proceso de recuperación.
Análisis y Conclusiones
Este apagón masivo pone de manifiesto la vulnerabilidad del sistema eléctrico en el NOA y la importancia de la inversión en infraestructura y mantenimiento para prevenir futuros cortes de energía. La falta de información detallada sobre las causas técnicas de la falla subraya la necesidad de una mayor transparencia por parte de las empresas responsables. Es fundamental que se realicen investigaciones exhaustivas para determinar las causas exactas del incidente y así evitar situaciones similares en el futuro.
El evento también destaca la importancia de la planificación de contingencias y la necesidad de contar con sistemas de respaldo adecuados, especialmente en sectores críticos como la salud y el transporte.
Recomendaciones
- Inversión en infraestructura eléctrica moderna y resiliente.
- Mantenimiento preventivo regular de las líneas de alta tensión.
- Mejoras en la comunicación y transparencia entre las empresas y la población.
- Desarrollo de planes de contingencia robustos para minimizar el impacto de futuros cortes de energía.