Jorge Helft: Un Gigante del Coleccionismo y la Gestión Cultural Argentina

注释 · 1 意见

Descubre la vida y el legado de Jorge Helft, un influyente coleccionista de arte y referente ineludible en la gestión cultural argentina, cuyo impacto trascendió fronteras.

Jorge Helft (1934-2025), un nombre indiscutiblemente ligado al arte y la cultura argentina, falleció a los 91 años dejando tras de sí un legado monumental que abarca décadas de coleccionismo, mecenazgo y gestión cultural. Su historia, marcada por la migración y una pasión inquebrantable por las artes visuales y la música clásica, lo convirtió en una figura emblemática, tanto en Argentina como internacionalmente. Nacido en París, la vida de Helft estuvo signada por el desplazamiento. La ocupación nazi obligó a su familia a huir a Estados Unidos en 1940, con el apoyo del MoMA. Siete años más tarde, se radicaron en Buenos Aires, donde Helft forjó su vínculo con el mundo del arte. Hijo y nieto de anticuarios, su inclinación por la colección se manifestó tempranamente, comenzando con sellos a los seis años y extendiéndose a autógrafos, discos y, finalmente, al arte y los libros. Su colección, construida en colaboración con su primera esposa, Marion Eppinger, se convirtió en una de las más importantes del país. Juntos, crearon la Fundación San Telmo, un espacio clave para la difusión del arte argentino, donde organizaron cerca de cien exposiciones con entrada gratuita entre 1980 y 1993. Más allá del arte, su pasión por Jorge Luis Borges los llevó a reunir uno de los acervos más completos sobre el autor, actualmente custodiado en la Universidad de Pittsburgh. Pero la contribución de Helft trasciende la mera colección. Su participación en instituciones como las fundaciones Antorchas y el Teatro Colón, su representación del país en el ICOM (Consejo Internacional de Museos) y su curaduría de envíos argentinos a la Bienal de San Pablo, demuestran su compromiso con la gestión cultural. Su influencia se extendió a numerosos artistas, a quienes apoyó y promovió a lo largo de sus carreras, entre ellos Guillermo Kuitca, Antonio Berni, Grete Stern y muchos otros. Su colección, un reflejo de su visión ecléctica y cosmopolita, incluyó obras maestras de artistas como Christo, Niki de Saint Phalle, Claes Oldenburg, Robert Rauschenberg, Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Louise Bourgeois, Joseph Beuys, Lucio Fontana, Michelangelo Pistoletto, Eugenio Dittborn, Cildo Meireles, Waltércio Caldas, Tunga, Luis Camnitzer, Liliana Porter, Xul Solar, Jorge de la Vega, Luis Felipe Noé, Grete Stern y Víctor Grippo, entre otros. Su casa, primero en la Avenida del Libertador y luego en San Telmo, se convirtió en un espacio icónico, visitado por personalidades del arte internacional, incluyendo a David Rockefeller. Tras su divorcio de Marion Eppinger, Helft continuó su pasión por el coleccionismo, ampliando su acervo con obras de Paul Klee, Goya, Durero, Ensor, Redon, Blake y Daumier, entre otros. Sus últimos años los vivió entre Buenos Aires, Montevideo y París, donde finalmente falleció. El libro “Recuerdos de un coleccionista de arte”, basado en entrevistas con Magalí Saleme, ofrece una mirada íntima a su vida y sus reflexiones sobre el mundo del arte. La obra de Jorge Helft, como coleccionista, gestor y mecenas, permanece como un testimonio invaluable del arte argentino y su desarrollo en el siglo XX y XXI. Su legado inspira a nuevas generaciones de coleccionistas y gestores culturales, a seguir impulsando y difundiendo el arte en todas sus formas.
注释