Inflación en Argentina: Marzo supera a Febrero, según consultoras privadas

Kommentare · 3 Ansichten

Las consultoras privadas coinciden en que la inflación de marzo en Argentina superó la de febrero, impulsada por factores estacionales y la presión en alimentos y bebidas. Analizamos las proyecciones y las posibles consecuencias para abril.

El panorama inflacionario en Argentina continúa siendo una preocupación central. Según las principales consultoras privadas, marzo registró una inflación superior a la de febrero, alimentando las inquietudes sobre la estabilidad económica del país. Si bien el ritmo de devaluación del dólar oficial se mantuvo estable en un 1% mensual durante dos meses consecutivos, la presión sobre los precios persistió, reflejando la complejidad del desafío inflacionario. **Las Consultoras y sus proyecciones:** * **C&T Asesores Económicos:** Reportó una inflación del 2,7% en marzo para el Gran Buenos Aires (GBA), superando el 2,4% de febrero. El alza en alimentos y bebidas (5,4%) fue un factor determinante, aunque con comportamiento dispar según el producto. Las fuertes lluvias impactaron en los precios de frutas y verduras, mientras que otros rubros como lácteos y panificados mostraron una moderación. El ajuste del 10% en el transporte público, aplicado en febrero, también influyó significativamente en los datos de marzo. La inflación interanual llegó a 55,3%. * **Analytica:** Registró una variación semanal del 0,6% en precios de alimentos y bebidas en la cuarta semana de marzo en el GBA. Su proyección para la inflación general de marzo es del 2,5%. Las verduras (+13,6%) y las carnes (+4%) mostraron los mayores incrementos, mientras que otras categorías presentaron menores alzas o incluso reducciones en los precios. * **EcoGo:** Calculó una inflación de 2,7% para marzo, atribuyéndola a la estacionalidad (vuelta a clases, fin del verano), la dinámica de precios regulados (transporte, prepagas, combustibles) y la persistente presión de los alimentos, especialmente carne vacuna y verduras. La incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI y la volatilidad cambiaria también contribuyeron. Proyectan una inflación del 2,3% para abril, aunque sujeta a la evolución del tipo de cambio. * **Equilibra:** Estima una inflación de marzo del 2,6%, destacando el impacto de la estacionalidad en verduras e indumentaria. No observaron un impacto significativo de la incertidumbre cambiaria. * **Fundación Libertad y Progreso:** Calculó una inflación de 2,4%, igual a la oficial de febrero. La inflación acumulada en el primer trimestre alcanzó el 7,2%, mientras que la variación anual fue del 53,9%, la más baja desde febrero de 2022. Señalan una tendencia a la baja hacia el final del mes, augurando un dato inferior para abril. **Análisis de los resultados:** El consenso entre las consultoras indica una aceleración de la inflación en marzo respecto a febrero, aunque las proyecciones varían entre 2,4% y 2,7%. La presión de los alimentos y bebidas, combinada con factores estacionales, jugó un rol crucial. La incertidumbre política y cambiaria, ligada al acuerdo con el FMI, también influye en la dinámica de precios. Para abril, las expectativas son diversas: algunas proyectan una disminución de la inflación, mientras otras advierten sobre la posibilidad de que la incertidumbre cambiaria genere presiones al alza. **Conclusión:** La inflación de marzo en Argentina vuelve a colocar la estabilidad económica en el centro del debate. Si bien el gobierno intenta controlar la situación a través de diferentes medidas, el desafío continúa siendo complejo. La evolución del tipo de cambio, el acuerdo con el FMI y la dinámica de los precios de los alimentos serán claves para determinar la trayectoria inflacionaria en los próximos meses. Es importante seguir de cerca la evolución de estos indicadores para comprender la verdadera dimensión del problema y posibles soluciones.
Kommentare