Cristina Kirchner: A la CIDH para evitar la prisión en la causa Vialidad

Comentarios · 22 Puntos de vista

La vicepresidenta Cristina Kirchner estudia acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tras la condena en la causa Vialidad, anticipando una posible apelación a organismos internacionales si la Corte Suprema rechaza sus argumentos. Analizamos sus estrategias legales y las reacciones políticas.

Tras su condena a seis años de prisión en la causa Vialidad por irregularidades en la asignación de obras públicas, la vicepresidenta Cristina Kirchner evalúa llevar su caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Esta decisión, anunciada tras presentar un recurso ante la Corte Suprema de Justicia, marca una nueva etapa en la batalla legal de la exmandataria. **La estrategia de la defensa:** La defensa de Cristina Kirchner, encabezada por Carlos Beraldi, planea argumentar ante la CIDH que durante el proceso judicial se violaron sus garantías convencionales. Se alegará que el Estado argentino tuvo un rol en la condena, resaltando presuntas irregularidades en la investigación, el juicio y la sentencia. Se presentarán como prueba las presuntas vinculaciones entre el gobierno de Mauricio Macri y los jueces y fiscales del caso, así como la supuesta falta de imparcialidad del juez Manuel García-Mansilla, designado por decreto por el gobierno de Javier Milei. Adicionalmente, se destacará la falta de pericias sobre obras y contratistas solicitadas por la defensa, y se argumentará que el tribunal condenó basándose en supuestos sobreprecios sin la correspondiente pericia. También se denunciará la violación a la Constitución Nacional por el nombramiento del juez García-Mansilla por decreto, utilizando declaraciones públicas del propio Javier Milei al respecto. En un segundo plano, se contempla la posibilidad de presentar el caso ante Amnistía Internacional. **Las implicaciones:** La presentación ante la CIDH podría prolongar el proceso judicial indefinidamente, dependiendo de la decisión del organismo. Mientras tanto, la pena de seis años, que podría ser domiciliaria dado la edad de Cristina Kirchner, no entraría en vigor. El fiscal Diego Luciani y el fiscal ante la Cámara Villar pretenden una pena mayor de 12 años por asociación ilícita, lo que, de ser aceptado por la Corte, implicaría una vuelta a instancias de juicio oral y una demora significativa en la ejecución de la sentencia. La decisión de la Corte Suprema sobre el recurso extraordinario de Cristina Kirchner es crucial, determinando si el caso llega a la CIDH o si la sentencia se ejecuta. **Reacciones políticas:** La estrategia de Cristina Kirchner ha generado un intenso debate político. Mientras sus partidarios la defienden como una víctima de persecución política, los sectores opositores la acusan de intentar eludir la justicia. El gobierno de Javier Milei se mantiene firme en su posición, reiterando las acusaciones de corrupción contra la ex presidenta. La estrategia de la defensa también ha generado un debate sobre la independencia judicial en Argentina y el rol de los organismos internacionales de derechos humanos en casos de corrupción. El caso se presenta como un evento crucial para el futuro político del país, afectando tanto el debate jurídico como el panorama electoral. **El caso del Fiscal Villar:** Paralelamente a la presentación de Cristina Kirchner, el fiscal Mario Villar ha presentado una queja ante la Corte Suprema, buscando aumentar la condena a 12 años y que se revoque la absolución de Julio De Vido. Este movimiento intensifica la batalla legal y pone de manifiesto las diferentes perspectivas sobre la sentencia en la causa Vialidad.
Comentarios