La fractura peronista en las elecciones porteñas: Santoro vs. Abal Medina

注释 · 10 意见

El peronismo porteño se presenta dividido en las elecciones de 2025. Mientras Leandro Santoro lidera una lista con amplio apoyo, la candidatura de Juan Manuel Abal Medina genera una fractura que podría afectar las posibilidades de la coalición.

Las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires en 2025 se perfilan como un escenario complejo para el peronismo. Si bien Leandro Santoro logró un acuerdo con la mayoría de los sectores de Unión por la Patria (UP), incluyendo a La Cámpora, el Nuevo Espacio de Participación (NEP), Peronismo por la Ciudad, Patria Grande y el PJ Porteño, la unidad no se concretó por completo. La candidatura del exjefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, con el apoyo del Movimiento Evita y un sector de la CGT, representa una fractura significativa. La lista encabezada por Santoro incluye figuras relevantes del peronismo porteño. En el segundo lugar se encuentra Claudia Negri, vicedecana de la Facultad de Medicina de la UBA, seguida por Federico Mochi (Secretario General de la Juventud Universitaria Peronista), Mariana González (Patria Grande), Juan Pablo Modarelli (La Cámpora), Noemí Geminiani, Alejandro "Pitu" Salvatierra, Bárbara Rossen, Francisco Caporiccio y Berenice Iañez. Incluso, Juan Manuel Olmos, titular de la AGN, ocupa el puesto once, a pesar del difícil momento personal que atraviesa. La inclusión de Olmos en la lista de Santoro es un hecho destacado, ya que representa un respaldo importante para la candidatura. Su decisión de acompañar a Santoro, a pesar del fallecimiento reciente de su hermano, subraya la importancia que se le atribuye a la unidad, al menos dentro de este sector. Sin embargo, la ausencia de Abal Medina refleja la imposibilidad de alcanzar un acuerdo total dentro del peronismo porteño. La decisión de Abal Medina de competir por separado con su espacio “Justa, Libre y Soberana” se atribuye a la falta de consideración de sus propuestas por parte de la mesa de conducción del PJ porteño, integrada por Mariano Recalde, Juan Manuel Olmos y Víctor Santa María. Esta cúpula priorizó una estrategia que busca “aleccionar” a los dirigentes que se presentan por fuera de la lista principal, esperando que esto impacte en futuras negociaciones. La expectativa de la lista mayoritaria es competir por el primer lugar, en un contexto electoral fragmentado con la presencia de La Libertad Avanza y el PRO. La situación también impacta en las listas a senadores y diputados nacionales. Si bien existe un preacuerdo para que Mariano Recalde encabece la lista de senadores y Ofelia Fernández y Matías Lammens la de diputados, la división interna podría afectar los resultados. El riesgo latente de una baja votación para Santoro ante una mayor fragmentación en los votos peronistas es un peligro que se intenta mitigar con la presentación de una lista fuerte y representativa. En resumen, la presentación de dos listas peronistas en las elecciones porteñas revela una profunda división interna, con un Santoro que busca consolidar la unidad frente a un Abal Medina que opta por la competencia por separado. El resultado de estas elecciones tendrá implicaciones significativas, no solo a nivel local, sino también en el contexto de las elecciones nacionales de octubre.
注释