Tras dos meses de espera, el acuerdo salarial de la UOM con empresas metalmecánicas fue homologado. El impacto de este acuerdo en las negociaciones del sector siderúrgico, especialmente en San Nicolás, es el foco de atención.
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) celebra la homologación del acuerdo salarial alcanzado con las cámaras empresarias del sector metalmecánico (Adimra, AFARTE, AFAC, FEDEHOGAR, CAMIMA y CAIAMA). Este acuerdo, que data de mediados de enero, finalmente fue oficializado por la Secretaría de Trabajo de la Nación, tras más de dos meses de demora. El impacto de esta homologación se siente con especial fuerza en San Nicolás, epicentro de la actividad siderúrgica y sede de una de las seccionales de la UOM.
El acuerdo, que comprende el periodo de noviembre de 2024 a marzo de 2025, establece un aumento salarial escalonado del 12,3%, aplicado de forma retroactiva. El detalle del aumento es el siguiente:
* 5,5% retroactivo a noviembre
* 2% en diciembre
* 1,8% en enero
* 1,5% en febrero
* 1% en marzo
Esta homologación es un triunfo para la UOM, liderada a nivel nacional por Abel Furlan, y especialmente para la seccional de San Nicolás, encabezada por Naldo Brunelli. La celebración, sin embargo, está matizada por la situación de la Rama 21, que abarca a los trabajadores del sector siderúrgico, como los de Ternium y Acindar. Las negociaciones en esta rama permanecen estancadas, sin avances significativos, según la UOM San Nicolás.
La falta de acuerdo en la Rama 21 ha generado un clima de incertidumbre, con suspensiones rotativas en empresas clave del sector. La UOM confía en que la homologación del acuerdo metalmecánico pueda servir como punto de partida para destrabar las negociaciones con la Cámara Argentina del Acero (CAA) y alcanzar un acuerdo en la Rama 21. La falta de homologación del acuerdo de la Rama 17 se consideraba hasta ahora como un obstáculo clave. La próxima audiencia paritaria está prevista para este jueves.
Desde la UOM San Nicolás destacan la importancia de este acuerdo para el sector, especialmente en un contexto complejo caracterizado por las suspensiones en Ternium y Acindar. La expectativa ahora se centra en las negociaciones de la Rama 21 y la posibilidad de que la homologación del acuerdo metalmecánico impulse un acuerdo que beneficie a todos los trabajadores del sector siderúrgico en la zona.
A partir del 15 de marzo, las partes se reunirán nuevamente para la revisión de lo acordado y el inicio de las negociaciones para el periodo 2025-2026.