24 de Marzo: El Nunca Más, un significado que trasciende el tiempo

Comments · 7 Views

A 49 años del golpe de Estado de 1976, reflexionamos sobre el significado del 'Nunca Más' en Argentina. Un análisis histórico que va más allá del 24 de marzo, explorando las consecuencias de las dictaduras militares y la lucha por la memoria, la verdad y la justicia.

El 24 de marzo de 1976 marcó un hito trágico en la historia argentina: el golpe de Estado que instauró una dictadura brutal, dejando una profunda cicatriz en la memoria colectiva. A 49 años de este suceso, el significado del “Nunca Más” se reconfigura, trascendiendo la simple conmemoración para convertirse en una constante lucha por la defensa de los derechos humanos y la democracia.

Este artículo profundiza en el contexto histórico del golpe de 1976, analizando sus antecedentes en los golpes militares previos y las consecuencias a largo plazo que marcaron a la sociedad argentina. No se trata solo de recordar un pasado doloroso, sino de comprender las raíces de la violencia institucionalizada y la persistente necesidad de mantener la vigilancia contra cualquier forma de autoritarismo.

Un pasado de golpes de Estado:

La historia argentina del siglo XX estuvo marcada por una serie de golpes de Estado que interrumpieron el orden democrático. Desde 1930 hasta 1976, seis golpes derrocaron gobiernos legítimos, dejando una profunda desconfianza en las instituciones y un ciclo de inestabilidad política. Estos golpes, aunque con matices ideológicos distintos, compartieron características comunes: el desprecio por la democracia, la anulación de la división de poderes, la represión de la disidencia y la búsqueda de la impunidad.

El golpe de 1976: una herida abierta:

Si bien todos los golpes militares dejaron cicatrices profundas, el de 1976 se distingue por su violencia sistemática y su magnitud. La desaparición forzada de personas, la tortura, el asesinato y el robo de bebés marcaron un punto de inflexión en la historia argentina. El terrorismo de Estado se convirtió en una política de Estado, generando un trauma colectivo que perdura hasta nuestros días. El silencio impuesto por la dictadura, el “silencio es salud”, se transformó en un grito silencioso que la lucha por los derechos humanos ha logrado transformar en un clamor por la justicia.

El Nunca Más: un compromiso continuo:

El “Nunca Más” no es una frase del pasado. Es un compromiso continuo que se renueva cada 24 de marzo, y que exige una vigilancia constante contra cualquier intento de restablecer el autoritarismo o minimizar la gravedad de los crímenes cometidos durante la dictadura. El legado de la dictadura sigue presente en la falta de justicia para muchas víctimas, en las heridas sociales y en la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas.

La lucha por la memoria, la verdad y la justicia:

La creación de la CONADEP, los juicios a las juntas militares y la anulación de las leyes de impunidad son pasos cruciales en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. Sin embargo, la tarea aún está inconclusa. La identificación de los restos de desaparecidos, la búsqueda de la verdad sobre los crímenes cometidos y la lucha contra el negacionismo son desafíos continuos.

La reconfiguración del Nunca Más en la actualidad:

En la actualidad, el significado del “Nunca Más” se enfrenta a nuevos desafíos. El avance del discurso del odio, el negacionismo y la creciente desconfianza en las instituciones democráticas demandan una constante lucha por la defensa de los derechos humanos y la memoria. La educación, la cultura y la participación ciudadana son herramientas fundamentales para preservar el significado del “Nunca Más” y garantizar un futuro en democracia.

El 24 de marzo es un día para la reflexión, la memoria y la acción. Es un llamado a la unidad para defender la democracia y prevenir que las atrocidades del pasado se repitan. El “Nunca Más” no solo recuerda un pasado oscuro, sino que nos convoca a construir un futuro mejor, basado en la justicia, la verdad y el respeto de los derechos humanos.

Comments