En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, los clubes de fútbol argentino expresaron su compromiso con la memoria a través de emotivos mensajes y homenajes en redes sociales. Descubre cómo recordaron a las víctimas de la última dictadura cívico-militar.
El 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, no pasó desapercibido para el mundo del fútbol argentino. Lejos de la cancha y el balón, clubes de primera división y ascenso se unieron para recordar a las víctimas de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). A través de conmovedoras publicaciones en redes sociales, con imágenes, videos y mensajes, honraron la memoria de los 30.000 desaparecidos y reafirmaron su compromiso con los derechos humanos.
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y la Liga Profesional de Fútbol (LPF) lideraron la iniciativa, difundiendo mensajes contundentes como "Memoria, Verdad y Justicia por siempre" y utilizando la bandera argentina como símbolo de unidad y recuerdo. Pero la conmemoración trascendió la esfera institucional, llegando a los clubes, quienes expresaron su sentir de diversas maneras.
Equipos como River Plate, Boca Juniors, Independiente, Newell's Old Boys, Rosario Central, Vélez Sarsfield, Ferro Carril Oeste, Lanús, entre muchos otros, publicaron imágenes con el hashtag #NuncaMás, un grito que se ha convertido en un símbolo de la lucha contra el olvido y la impunidad. Algunos clubes, como Independiente, hicieron hincapié en la importancia de evitar que hechos similares se repitan en el futuro.
El caso de Ferro Carril Oeste fue particularmente emotivo. El club homenajeó públicamente a sus 18 socios desaparecidos durante la dictadura, mostrando sus fotos en las redes sociales e incluso proyectándolas en la tribuna, generando un fuerte impacto en sus hinchas. Esta acción resalta la importancia de mantener viva la memoria en el seno de cada institución y comunidad.
La diversidad de formatos utilizados por los clubes para su conmemoración también merece ser destacada. Algunos optaron por imágenes sobrias con los hashtags conmemorativos, mientras que otros produjeron videos cortos con mensajes más elaborados. Esta variedad refleja la manera en que cada club se identifica con la fecha, y su compromiso particular con la memoria, la verdad y la justicia.
Más allá de las diferencias en los formatos, la coincidencia fue generalizada: la importancia de recordar, mantener viva la memoria de las víctimas de la dictadura, y el firme compromiso con la lucha por los derechos humanos. El fútbol argentino, una vez más, se vistió de luto y memoria, dejando en claro que el deporte también tiene un rol fundamental en la construcción de una sociedad más justa y con un compromiso profundo con la verdad y la justicia.