Adolescencia: La serie de Netflix que angustia y cuatro claves para entender a tus hijos adolescentes

Commenti · 10 Visualizzazioni

La serie 'Adolescencia' de Netflix retrata la violencia juvenil con una crudeza impactante. Este artículo analiza por qué la serie genera tanta angustia y ofrece cuatro consejos prácticos para acompañar a los adolescentes y evitar la frase 'Mi hijo nunca haría eso'.

La serie Adolescencia, estrenada recientemente en Netflix, ha escalado rápidamente en los rankings de popularidad, generando a su vez un considerable debate. Su impactante retrato de la violencia juvenil, el bullying, el acoso online y la exploración de la sexualidad en la adolescencia, ha dejado a muchos espectadores con una profunda sensación de angustia. La serie no solo muestra la problemática, sino que lo hace con una técnica cinematográfica intensa: cada uno de sus cuatro capítulos es un larguísimo plano secuencia, intensificando la sensación de agobio que viven los personajes y que se transmite directamente al espectador.

El punto de partida es impactante: un chico de 13 años, Jamie, es arrestado por el homicidio de una compañera de escuela. A partir de este hecho, la serie desentraña una compleja red de relaciones adolescentes, marcadas por la presión social, el machismo, el uso perverso de las redes sociales y la falta de comunicación efectiva entre padres e hijos. La angustia que provoca Adolescencia no es gratuita; refleja una realidad preocupante que muchos padres y madres desconocen o minimizan.

La serie plantea la pregunta: ¿cómo entender a los adolescentes de hoy, que se comunican en un lenguaje virtual, a menudo opaco para los adultos? Las conversaciones entre los chicos parecen un jeroglífico, los mensajes crípticos en redes sociales, las dinámicas de poder y exclusión dentro del grupo de iguales, todo esto genera una profunda sensación de desconcierto y, a veces, culpa en los adultos.

Cuatro consejos para acompañar la adolescencia y evitar el “mi hijo nunca haría eso”

Expertas en adolescencia, consultadas por Infobae, ofrecen las siguientes recomendaciones para una crianza más consciente y conectada:

1. No descuidar la comunicación: la delgada línea entre libertad y abandono

La médica psicoanalista Sara Zusman de Arbiser advierte sobre el peligro de confundir la libertad del adolescente con el abandono. Si bien es crucial dar espacio a la autonomía, el encierro prolongado en las habitaciones, la excesiva dedicación a las pantallas incluso en presencia de los padres, son señales de alerta. Es fundamental mantener un diálogo abierto, que se construye desde la infancia, para facilitar la comunicación en la etapa adolescente, por más difícil que se torne.

2. Revisar cómo se transitan los conflictos familiares: modelos a seguir

La psiquiatra y psicoanalista Alejandra Doretti destaca el impacto de la pandemia y la banalización de la violencia en la vida de los adolescentes. Enfatiza la importancia de que las familias procesen sus conflictos de manera sana, a través del diálogo y el razonamiento. Los adolescentes aprenden de los modelos que observan en sus hogares; por tanto, un ambiente familiar basado en la comunicación y la resolución pacífica de conflictos es fundamental para su bienestar emocional.

3. Superar la idea idealizada del “hijo perfecto”: la importancia del diálogo

Zusman recalca que la reacción de “mi hijo nunca haría eso” ante un comportamiento inesperado es frecuente en padres desconectados de la realidad de sus hijos. Es crucial conocer los intereses, emociones y el mundo interior del adolescente, evitando la creación de un “hijo ideal” que no se corresponde con la persona real. El juego en la niñez y el diálogo continuo son herramientas clave para lograr esta conexión.

4. Estar cerca sin invadir la privacidad: la complejidad del mundo virtual

Doretti señala la dificultad de acceder al mundo virtual de los adolescentes, pero insiste en la importancia de estar cerca. Esto incluye conocer a sus amigos, ofrecerse a llevarlos y traerlos de eventos sociales, y compartir actividades como ver series o películas para generar conversaciones y entender sus perspectivas. El objetivo es favorecer la comunicación, incluso en las discusiones, para comprender mejor sus pensamientos y sentimientos.

Adolescencia, aunque angustiante, es una llamada de atención. Nos muestra un mundo de violencia juvenil que está presente en nuestra realidad cotidiana, pero a menudo pasa inadvertido. Descifrar el mundo de un adolescente requiere esfuerzo y compromiso, pero es fundamental para su protección y bienestar. No se trata simplemente de proveer lo necesario, sino de conectar verdaderamente con ellos.

Commenti