Marcha del 24 de Marzo: Unidad y Disidencia ante el Gobierno de Milei

Comentários · 1 Visualizações

A 49 años del golpe de Estado, la marcha del 24 de Marzo de 2025 presenta una situación inédita: la mayoría de las organizaciones de Derechos Humanos marchan unidas contra las políticas de Javier Milei, mientras un sector de izquierda realiza una movilización separada. Analizamos las causas de esta división y el significado político de ambos actos.

El próximo 24 de marzo se conmemora el 49° aniversario del golpe de Estado en Argentina, un evento que dejó una profunda huella en la memoria colectiva del país. Este año, la fecha se viste de una particular complejidad política, marcada por la histórica (aunque parcial) unidad de las organizaciones de Derechos Humanos en una marcha conjunta contra el gobierno de Javier Milei, y la simultánea movilización de un sector de la izquierda que opta por un acto separado. Tras 19 años de divisiones, producto de la fractura ocurrida luego de la decisión de Néstor Kirchner de remover el retrato de Videla de la ESMA, la mayoría de las organizaciones, incluyendo Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, HIJOS, y un amplio sector del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (EMVyJ), han logrado un consenso para un acto unificado en Plaza de Mayo. El discurso, que será leído por Estela de Carlotto, Taty Almeida, Elia Espen y Adolfo Pérez Esquivel, centrará sus críticas en el plan económico de Milei, presentándolo como una continuidad de las políticas económicas de la dictadura. También se abordará la violencia institucional, el derecho a la protesta y casos como el de Pablo Grillo y Fabián Grillo, el fotógrafo herido por la gendarmería. La consigna principal será "Contra el fascismo y la miseria planificada". Sin embargo, esta unidad no es total. Un sector importante del EMVyJ, alineado con partidos de izquierda como el Partido Obrero, el Nuevo MAS, Izquierda Socialista y el PTS, ha decidido realizar una marcha independiente. Consideran que la unidad alcanzada por la mayoría de los organismos es una concesión excesiva al peronismo y que el discurso consensuado no refleja la profundidad de sus críticas al sistema económico y político. Esta fracción marchará hacia Plaza de Mayo desde el Congreso, con un documento propio que denunciará la complicidad de partidos tradicionales y la burocracia sindical con las políticas de Milei y Patricia Bullrich. Señalan la imposibilidad de un discurso común que critique, por ejemplo, el ajuste de gobiernos provinciales o la complicidad de la oposición con las medidas de Milei. La expectativa de convocatoria es alta en ambos casos. Se espera una multitudinaria concurrencia a Plaza de Mayo, con la esperanza de que supere las 250.000 personas de años anteriores. La división, sin embargo, refleja la complejidad del panorama político argentino y la dificultad de articular un discurso único frente a la emergencia social y política planteada por el gobierno de Milei. La coexistencia de una marcha unificada y un acto disidente, ambas con el mismo objetivo de repudiar el gobierno, demuestra la vigencia de la lucha por los derechos humanos y la diversidad de estrategias para enfrentarlos en un contexto político altamente polarizado.
Comentários