Cristina Kirchner arremete contra Milei y el peronismo: "Descomposición institucional" y un "cheque en blanco" al FMI

Commenti · 1 Visualizzazioni

Análisis profundo del discurso de Cristina Kirchner tras las sanciones de EEUU y la aprobación del DNU del acuerdo con el FMI, incluyendo sus críticas al presidente Milei y a los legisladores peronistas.

El 22 de marzo de 2025, Cristina Kirchner pronunció un discurso contundente en el Congreso Educativo Nacional, en la UBA, donde denunció una "descomposición institucional" en Argentina y arremetió contra el presidente Javier Milei y contra aquellos sectores del peronismo que, según ella, le otorgaron un "cheque en blanco" para el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Su intervención se produjo en un contexto marcado por la prohibición de ingreso a Estados Unidos impuesta por el gobierno de Donald Trump, tanto a ella como a Julio De Vido, y el rechazo de la Cámara de Casación a su recurso extraordinario en la causa Vialidad. **Descomposición Institucional:** Kirchner describió la situación del país como una profunda crisis institucional, que afecta a los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Criticó duramente al Poder Judicial, apuntando a la composición actual de la Corte Suprema y a lo que ella considera una parcialidad política en el fallo de la Cámara de Casación relacionado con la causa Vialidad. También expresó su preocupación por la decisión judicial, calificándola de "tribunal macrista", y resaltó la aparente coincidencia temporal entre esta resolución y la sanción de Estados Unidos, insinuando una maniobra concertada. **El "Cheque en Blanco" a Milei:** El eje central de su discurso fue la crítica a la aprobación del DNU para el nuevo acuerdo con el FMI. Kirchner acusó a los legisladores peronistas de haberle dado a Milei un "cheque en blanco", permitiendo que el Ejecutivo implemente las políticas económicas que considere sin un debido control parlamentario. Mencionó específicamente a diputados de distintas provincias, argumentando que si hubieran votado en bloque con el peronismo, el DNU no habría sido aprobado. Este punto es particularmente sensible para el peronismo, ya que revela profundas fracturas internas y cuestiona la lealtad de algunos sectores al liderazgo histórico del kirchnerismo. **Conexión con la Sanción de EEUU:** Kirchner no esquivó la controversia generada por la prohibición de ingresar a Estados Unidos. Vinculó la sanción a su enfrentamiento político con Milei, sugiriendo que esta medida fue producto de una solicitud o al menos de la complacencia del presidente argentino. Sus declaraciones apuntaron a la idea de una conspiración o una estrategia política orquestada para debilitar su posición y la del kirchnerismo. **Contexto Político y Económico:** El discurso de Cristina Kirchner se enmarca en un escenario de alta tensión política y económica en Argentina. La alta inflación, la deuda externa, y la incertidumbre política crean un clima de crispación social, con sindicatos convocando a paros y la población preocupada por el futuro. En este contexto, las palabras de la exmandataria buscan movilizar a sus bases, criticar la gestión del gobierno actual y reafirmar su rol político dentro del peronismo, a pesar de las divisiones internas. **Conclusión:** El discurso de Cristina Kirchner fue una dura crítica a la situación política e institucional de Argentina. Sus declaraciones, aunque cargadas de acusaciones y tono confrontativo, reflejan la profunda división política del país y las tensiones que atraviesa el peronismo en su intento de reorganizarse frente a un nuevo escenario dominado por la figura de Javier Milei. Su estrategia parece apuntar a la movilización interna y a la denuncia pública de lo que ella considera un debilitamiento de la democracia y una entrega de la soberanía económica del país.
Commenti